Construcción en tierra cruda en la Región de Cuyo

  • M. Gómez
  • C. Pérez
  • L. Vélez

Resumen

Registro y valoración de tecnologías tendientes a su aplicación en obras contemporáneas.
M. Gómez, C. Pérez, L. Vélez
arq_mbgomez@arlinkbbt.com.ar
DICYT y V – Facultad de Arquitectura- Universidad de Mendoza
En la región de Cuyo la práctica constructiva con tierra cruda, en sus diferentes técnicas, afronta
en la actualidad un permanente rechazo para su utilización por el medio social y profesional.
Poder identificar y revisar las relaciones que determinan la capacidad de respuesta a los
requerimientos sísmicos de las construcciones existentes en buen estado de conservación, sin
intervenciones significativas o de restauración, permite conocer e identificar las características de
tal comportamiento, revelando los modelos proyectuales empleados más eficientes y las fallas del
comportamiento más frecuentes en nuestra región.
El nuevo conocimiento tecnológico y científico a nivel mundial, permite aplicar nuevas variables de
análisis y verificar en las obras construidas su capacidad de respuesta. Esta comprobación puede
mostrar y fundamentar la toma de decisiones en relación con los conceptos morfológicos,
tecnológicos, materiales, lingüísticos y de estado en la arquitectura en tierra cruda de Mendoza.
Además de conocer los procesos de valoración y significado cultural para lograr incidir en la
vigencia de la técnica para su elección en obras contemporáneas.
Se propuso actualizar la recopilación y sistematización de casos relevantes de las técnicas
originarias en tierra de nuestra arquitectura local, histórica patrimonial y doméstica, de obras
ejecutadas desde fines del siglo XIX, para diagnosticar su estado y reconocer su vulnerabilidad
sísmica.
Inicialmente se plantean las siguientes metas:
1. Revisar inventarios y registros existentes, para la actualización de sus datos.
2. Recopilar y sistematizar casos relevantes no registrados de Mendoza.
3. Identificar características arquitectónicas, ambientales y constructivas de las obras.
4. Identificar el sistema valorativo al que está sujeto en talleres y seminarios.
Se establece como método de trabajo la siguiente estructura:
Pre-inventario: ficha A, registro y fichado de 39 obras del patrimonio arquitectónico, monumental y
modesto.
Selección de las muestra de estudio: con 12 obras, ejecutadas desde fines del siglo XIX, sin
intervenciones significativas y en buen estado de conservación.
Inventario: relevamiento y documentación de los casos: se registran en la fichas B y C
Análisis de casos: ficha D, para registrar el estudio del sistema constructivo y de respuesta a
esfuerzos sísmicos. Sobre las técnicas: Adobe con tecnología tradicional y adobe, tapia y quincha
con técnica mejorada.
Conclusiones
El desarrollo de la investigación permite establece un método para poder registrar y leer las obras
en tierra cruda, para diagnosticar su estado y proponer acciones sobre ellas. Identifica condiciones
suficientes para justificar su reconocimiento y revalorización.
El contacto con la comunidad en las actividades de extensión -seminarios, cursos y tallerespermite
reconocer el interés que se tiene por el tema y establecer estrategias para proponer
niveles de formación y especialización abiertos a la comunidad, a estudiantes y profesionales.

Publicado
2014-07-23
Sección
Universidad de Mendoza