El ciclo de encuentros que presentamos fue pensado en el año 2020, con motivo de la conmemoración del 25° aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, donde se resalta la importancia del acceso equitativo de las mujeres al agua para asegurar su salud (pár.92); se insta a que sus prioridades sean tenidas en cuenta y se incluyan en los programas de inversión pública para la infraestructura en agua y saneamiento (pár. 167.d); y se promueve el reconocimiento de las mujeres indígenas y campesinas en el riego y la ordenación de cuencas hidrográficas (pár. 256.f), entre otros objetivos que son tan actuales y aún más en este momento de emergencia sanitaria como cuando fueron propuestos en 1995.
La idea tiene entonces como génesis la detección de una necesidad en el área específica de Agua y Género, apoyada en la corresponsabilidad de la planificación de un futuro desde la sostenibilidad y la igualdad, que estamos convencidas puede ser atendida desde la Universidad.
Somos conscientes de que las desigualdades que tienen como base el género, contribuyen a la falta de equidad y a la ineficiencia en el sector de los recursos hídricos.
Y es que la tarea de destacar el rol que han tenido y tienen las mujeres sus comunidades en la provisión de agua para sus familias, así como en la gestión, administración y preservación de este recurso vital en la provincia de Mendoza en particular y en Argentina y en América Latina y el Caribe en general, se nos plantea como impostergable frente al lema del Día internacional de la mujer 2021: “Mujeres líderes: Por un futuro igualitario en el mundo de la Covid-19”.
Por lo expuesto, invitamos a quienes quieran participar de este ciclo que entendemos se adopta como una unidad educativa cerrada en sí misma, integrada por diferentes encuentros organizados para analizar las dificultades a las que se enfrenta las mujeres relacionadas con el agua, destacar la importancia del lugar que ocupan y la necesidad de su inclusión en todos los niveles.
El desafío que planteamos es una pieza clave para que se puedan producir cambios concretos que nos permitan alcanzar el desarrollo sostenible, a través de un enfoque integral e igualitario.
En el mes internacional de la Mujer y del Agua nos sumamos a las propuestas que destacan el rol de las mujeres en la gobernanza, uso y protección de los recursos hídricos. bajo el lema de Naciones Unidas: “Paz, dignidad e igualdad en un planeta sano”.
Secretaría de Posgrado y Formación Continua
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Paseo Emilio Descotte 774, Ciudad de Mendoza
(261) 4202017 int. 124 – 213
E-mail. posgrado.juridicas@um.edu.ar