Curso |

Curso: Abordaje de la Depresión desde la Activación Conductual

Fecha de inicio:
26/09/2025
Modalidad:
Virtual sincrónica

Presentación

Entrenamiento teórico-práctico centrado en los fundamentos y estrategias clave de la Activación Conductual, una intervención basada en la evidencia para el tratamiento de la depresión, orientada a fomentar la participación de las personas en actividades significativas y alineadas con sus valores.

Fundamentación


En las últimas décadas, los tratamientos psicológicos basados en la evidencia han experimentado un notable crecimiento y consolidación. Dentro de ellos, las Terapias de Tercera Generación se han destacado como modelos de intervención altamente eficaces, despertando un interés creciente tanto en profesionales como en consultantes.

En particular, la Activación Conductual (AC) se posiciona como una estrategia sólida y accesible para el tratamiento de la depresión. Reconocida por la American Psychological Association (APA), cuenta con amplio respaldo científico y puede aplicarse incluso en contextos con recursos limitados. Su objetivo central es interrumpir el ciclo de inactividad y aislamiento característico de los episodios depresivos, favoreciendo el contacto con actividades que aporten sentido. La AC se distingue por su estructura clara, duración acotada y énfasis en la identificación de valores personales, que guían la planificación y ejecución de actividades significativas. En este enfoque, la motivación se concibe como un resultado de la acción sostenida, más que como un requisito previo para actuar.

Los ejes del tratamiento incluyen:

  • Registro y seguimiento de actividades cotidianas.
  • Clarificación de áreas vitales y valores personales.
  • Jerarquización y programación de actividades específicas.
  • Trabajo con los recursos y apoyos sociales disponibles.

Diversos estudios muestran que la Activación Conductual produce resultados comparables a otras intervenciones psicosociales y farmacológicas, tanto a corto como a largo plazo. Entre sus principales ventajas destacan su claridad conceptual, su brevedad y su facilidad de aplicación en distintos contextos clínicos.

Objetivos


  • Revisar los criterios diagnósticos de la depresión.
  • Conocer la historia del desarrollo del tratamiento de Activación Conductual para la Depresión, revisando los fundamentos teóricos del modelo y resaltando sus bases en el análisis funcional de la conducta.
  • Identificar puntos en común y diferencias con otras terapias cognitivo conductuales para la depresión.
  • Capacitar a los participantes en la conceptualización conductual contextual de la depresión.
  • Entrenar intervenciones y habilidades clínicas del modelo.

Modalidad y duración


  • Formato: la actividad se desarrollará a lo largo de 3 (tres) encuentros, con una modalidad virtual sincrónica mediante Google Meet.
  • Frecuencia: semanal.
  • Horario: viernes de 18:30 a 21:30 h.
  • Fechas de cursado:
    • 26 de septiembre.
    • 3 de octubre.
    • 10 de octubre.

Se requiere un mínimo de 80% de asistencia para obtener el certificado.

Docente a cargo


Lic. Javier Abraham

Licenciado en Psicología (UBA) y Doctorando en Psicología (Universidad de Palermo). Con amplia formación y experiencia en terapias de tercera generación, se desempeña como psicoterapeuta y coordinador del equipo de DBT en Fundación Foro para la Salud Mental (FORO), donde también es docente en formaciones especializadas. Ha dictado numerosos cursos, workshops y supervisiones a nivel nacional e internacional.

Destinatarios


Profesionales de la salud mental. Estudiantes avanzados de carreras afines.

Arancel y medios de pago


  • Público general: $60.000 (pago único)
  • Comunidad UM: $55.000 (pago único)

Inscripción


Complete el siguiente formulario para iniciar el proceso de inscripción https://forms.gle/qkiRCgW7a5fMmMxD9

En las últimas décadas, los tratamientos psicológicos basados en la evidencia han experimentado un notable crecimiento y consolidación. Dentro de ellos, las Terapias de Tercera Generación se han destacado como modelos de intervención altamente eficaces, despertando un interés creciente tanto en profesionales como en consultantes.

En particular, la Activación Conductual (AC) se posiciona como una estrategia sólida y accesible para el tratamiento de la depresión. Reconocida por la American Psychological Association (APA), cuenta con amplio respaldo científico y puede aplicarse incluso en contextos con recursos limitados. Su objetivo central es interrumpir el ciclo de inactividad y aislamiento característico de los episodios depresivos, favoreciendo el contacto con actividades que aporten sentido. La AC se distingue por su estructura clara, duración acotada y énfasis en la identificación de valores personales, que guían la planificación y ejecución de actividades significativas. En este enfoque, la motivación se concibe como un resultado de la acción sostenida, más que como un requisito previo para actuar.

Los ejes del tratamiento incluyen:

  • Registro y seguimiento de actividades cotidianas.
  • Clarificación de áreas vitales y valores personales.
  • Jerarquización y programación de actividades específicas.
  • Trabajo con los recursos y apoyos sociales disponibles.

Diversos estudios muestran que la Activación Conductual produce resultados comparables a otras intervenciones psicosociales y farmacológicas, tanto a corto como a largo plazo. Entre sus principales ventajas destacan su claridad conceptual, su brevedad y su facilidad de aplicación en distintos contextos clínicos.

  • Revisar los criterios diagnósticos de la depresión.
  • Conocer la historia del desarrollo del tratamiento de Activación Conductual para la Depresión, revisando los fundamentos teóricos del modelo y resaltando sus bases en el análisis funcional de la conducta.
  • Identificar puntos en común y diferencias con otras terapias cognitivo conductuales para la depresión.
  • Capacitar a los participantes en la conceptualización conductual contextual de la depresión.
  • Entrenar intervenciones y habilidades clínicas del modelo.

  • Formato: la actividad se desarrollará a lo largo de 3 (tres) encuentros, con una modalidad virtual sincrónica mediante Google Meet.
  • Frecuencia: semanal.
  • Horario: viernes de 18:30 a 21:30 h.
  • Fechas de cursado:
    • 26 de septiembre.
    • 3 de octubre.
    • 10 de octubre.

Se requiere un mínimo de 80% de asistencia para obtener el certificado.

Lic. Javier Abraham

Licenciado en Psicología (UBA) y Doctorando en Psicología (Universidad de Palermo). Con amplia formación y experiencia en terapias de tercera generación, se desempeña como psicoterapeuta y coordinador del equipo de DBT en Fundación Foro para la Salud Mental (FORO), donde también es docente en formaciones especializadas. Ha dictado numerosos cursos, workshops y supervisiones a nivel nacional e internacional.

Profesionales de la salud mental. Estudiantes avanzados de carreras afines.

  • Público general: $60.000 (pago único)
  • Comunidad UM: $55.000 (pago único)

Complete el siguiente formulario para iniciar el proceso de inscripción https://forms.gle/qkiRCgW7a5fMmMxD9

Universidad de Mendoza. Todos los derechos reservados.
Las imágenes y videos pueden variar de acuerdo a las versiones de los programas.