Curso |

Curso: “Gestión de la Calidad en Servicios de Salud y Seguridad del Paciente”

Duración:
4 Meses. carga horaria total: 64 HS. comprende dos jornadas mensuales, virtuales, sincrónicas de dos horas cada una, actividades asincrónicas, durante cuatro (4) meses.
Modalidad:
Virtual Sincrónico – Aula Virtual Moodle

Fundamentación de la propuesta


El desarrollo vertiginoso de los avances científicos, trae aparejado, nuevas exigencias profesionales acordes a los mismos, Calidad en Servicios de Salud Y Seguridad del Paciente, son  las disciplinas necesarias e indispensable en todo sistema de salud actual, entendiendo a la misma como la búsqueda de la excelencia por el camino de la ética (D. G. Guillén), ello implica una acción constante en favor del respeto a los derechos del paciente, a la cultura de hacer las cosas bien de primera vez, ajustadas a Normas, con base científica, con actitud docente, autocrítica para analizar y retroalimentar las actividades, con evaluación de resultados que permitan verificar si lo obtenido es lo planificado o no, luego actuar en consecuencia.

Todo lo expuesto está en desarrollo activo, en distintos ámbitos docentes, acreditación o desarrollo de programas de calidad, el reconocimiento de la realidad necesita de instancias superadoras que las pueden brindar órganos deontológicos y/o académicos,  Curso de Gestión de la Calidad en Servicios de Salud y Seguridad del Paciente, es la respuesta inmediata que, pretendemos se constituya en un instrumento de gestión de la calidad para desplegar todo el potencial profesional experimentado, especializado, con el objeto de garantizar la mayor calidad en la prestación sanitaria integral, entendiendo como tal, considerar al ser humano como el centro de nuestro accionar propender a que las estructuras, procesos y resultados acompañen el desarrollo, la valoración y los cambios necesarios.

El IMRC y la UM, desarrollan cursos en varias disciplinas, reconoce a las mismas como proveedoras de capacitación superior, establece requisitos y condiciones, que brindan el marco legal, específica y acreditada.

El Curso en Gestión de la Calidad en Servicios de Salud y Seguridad del Paciente, es novedoso, con pocos antecedentes académicos específicos, en favor de su implementación expresamos que, brindaría una respuesta institucional a una realidad, la necesidad de desarrollar programas y controles de calidad en servicios de salud y seguridad del paciente, con aportes de profesiones participantes en la comunidad sanitaria, facilitando la participación e integración multiprofesional.

Objetivo general


Desarrollar competencias en el personal de salud para implementar y mejorar prácticas de calidad y seguridad del paciente, promoviendo una atención centrada en el paciente, segura y eficaz.

Modalidad y duración


El curso se desarrollará con actividades sincrónicas y asincrónicas, CARGA HORARIA TOTAL  64 HS. Comprende dos jornadas mensuales, virtuales, sincrónicas de dos horas cada una, actividades asincrónicas, durante cuatro (4) meses.

 

  1. SISTEMA DE SALUD Y GOBERNANZA.
    A. Sistema de salud Argentino.
    B. Políticas actuales de calidad en salud.
    C. Equidad en la salud.
    D. Ética profesional en la mejora de la calidad.
    F. Calidad y seguridad de la atención sanitaria en el mundo.
  1. INTRODUCCIÓN A LA CALIDAD EN LA ATENCIÓN DE LA SALUD.
    A. ¿Por qué la calidad?
    B. Conceptos actuales de calidad.
    C. Dimensiones de la calidad.
    D. Cultura de la calidad.
    F. Indicadores de calidad.

III. SEGURIDAD DEL PACIENTE.
A. Definición.
B. Metas Internacionales de la seguridad.
C. Sistemas de notificación de eventos adversos.
D. Proyecto de seguridad OMS 2021/2030.
F. Cultura de la seguridad.

IV. PRÁCTICAS SEGURA.
A.Seguridad en la medicación.
B. Cirugía segura.
C. Identificación correcta del paciente.
D. Infecciones asociadas a la atención.
F. Prevención de caídas y úlceras por presión.

V. HERRAMIENTAS DE MEJORA DE LA CALIDAD.

A. Sistemas de notificación de eventos adversos.
B. Ciclo PHVA (PDCA).
C. Análisis causa-raíz (Ishikawa). 5 Porqués.
D. Tormentas de ideas.
F. Sistema de notificación en Argentina

VI. CALIDAD CENTRADA EN EL PACIENTE.

A. Concepto. Mitos.
B. Experiencia del paciente y satisfacción.
C. Comunicación con los pacientes y familia.
D. Equidad y acceso como dimensiones de la calidad.
F. Trato humanizado.

VII. CALIDAD Y MARCO LEGAL.

A. Derechos del paciente.
B. Mala praxis.
C. Responsabilidad civil.
D. Legislación vigente.
F. Cultura Justa

VIII.  ACREDITACIÓN EN CALIDAD E INNOVACIONES (INTELIGENCIA ARTIFICIAL).

A. Entidades acreditadoras.
B. Proceso de acreditación de calidad.
C. Experiencia en la acreditación de calidad.
D. Obstáculos de la no calidad en la micro, meso, macro gestión.
F. Inteligencia Artificial.

Cuerpo docente


Docentes:

Dr. Pauletti Alejandro

Dr. Carlos Romero

Dra. Cristina Cometto.

Fctca. Olga Lucía Romero

APM Carlos Facundo Romero

Dr. Mario Piastrelini

Dr. Vignolo Mario

Ing. Juan Manuel Romero

 

Organización general: a cargo del equipo de Coordinación de la Tecnicatura Universitaria en Radiología perteneciente a la Universidad de Mendoza- Sede Río Cuarto

Aval del Instituto Médico de la ciudad de Río Cuarto

Arancel y medios de pago


$240.000 con tarjeta de crédito hasta en 6 cuotas sin interés

Inscripción y solicitud de pago


Completá el formulario de inscripción para recibir la chequera y asegurar tu lugar:

  https://forms.gle/HvYWikGES9dzcLj46

Destinatarios y requisitos


Destinatarios: profesionales del equipo de salud, miembros de la comunidad sanitaria y público general interesado en la capacitación

 

  • Fotocopia del anverso y reverso del DNI, archivo pdf.
  • Fotocopia del Título Secundario
  • Fotocopia del Título de grado o pregrado (si correspondiere)

Evaluación


La evaluación de aprendizaje de cada módulo será de dos tipos:

  1. Evaluación de proceso. Esta forma de evaluación es de carácter formativo e implica revisión, reflexión e integración.

Se realizará a partir de las actividades previstas durante el módulo y de su participación.

Se realiza una evaluación teórica al finalizar cada módulo.

  1. Evaluación Integradora: se llevará a cabo una vez finalizado el dictado de cada Módulo. La misma tiene por objeto valorar el nivel de integración de los conocimientos y la adquisición de las competencias, a fin de evaluar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje en el dictado del módulo.

Se desarrollará a partir de la resolución de una situación problema, que permita evaluar la producción personal que represente su capacidad cognitiva, ordenada a resolver situaciones mediante la operación de actividades complejas.

 

Evaluación Integradora Final: es la actividad del cierre del curso, modalidad virtual y con preguntas y respuestas múltiple opción.

En el caso de no aprobar la evaluación en la fecha estipulada, dispondrá de una instancia de recuperatorio.

Los profesionales deberán cumplir con:

  • 80 % de asistencia
  • aprobación del examen integrador final con calificación mayor de 6 (seis).

El desarrollo vertiginoso de los avances científicos, trae aparejado, nuevas exigencias profesionales acordes a los mismos, Calidad en Servicios de Salud Y Seguridad del Paciente, son  las disciplinas necesarias e indispensable en todo sistema de salud actual, entendiendo a la misma como la búsqueda de la excelencia por el camino de la ética (D. G. Guillén), ello implica una acción constante en favor del respeto a los derechos del paciente, a la cultura de hacer las cosas bien de primera vez, ajustadas a Normas, con base científica, con actitud docente, autocrítica para analizar y retroalimentar las actividades, con evaluación de resultados que permitan verificar si lo obtenido es lo planificado o no, luego actuar en consecuencia.

Todo lo expuesto está en desarrollo activo, en distintos ámbitos docentes, acreditación o desarrollo de programas de calidad, el reconocimiento de la realidad necesita de instancias superadoras que las pueden brindar órganos deontológicos y/o académicos,  Curso de Gestión de la Calidad en Servicios de Salud y Seguridad del Paciente, es la respuesta inmediata que, pretendemos se constituya en un instrumento de gestión de la calidad para desplegar todo el potencial profesional experimentado, especializado, con el objeto de garantizar la mayor calidad en la prestación sanitaria integral, entendiendo como tal, considerar al ser humano como el centro de nuestro accionar propender a que las estructuras, procesos y resultados acompañen el desarrollo, la valoración y los cambios necesarios.

El IMRC y la UM, desarrollan cursos en varias disciplinas, reconoce a las mismas como proveedoras de capacitación superior, establece requisitos y condiciones, que brindan el marco legal, específica y acreditada.

El Curso en Gestión de la Calidad en Servicios de Salud y Seguridad del Paciente, es novedoso, con pocos antecedentes académicos específicos, en favor de su implementación expresamos que, brindaría una respuesta institucional a una realidad, la necesidad de desarrollar programas y controles de calidad en servicios de salud y seguridad del paciente, con aportes de profesiones participantes en la comunidad sanitaria, facilitando la participación e integración multiprofesional.

Desarrollar competencias en el personal de salud para implementar y mejorar prácticas de calidad y seguridad del paciente, promoviendo una atención centrada en el paciente, segura y eficaz.

El curso se desarrollará con actividades sincrónicas y asincrónicas, CARGA HORARIA TOTAL  64 HS. Comprende dos jornadas mensuales, virtuales, sincrónicas de dos horas cada una, actividades asincrónicas, durante cuatro (4) meses.

 

  1. SISTEMA DE SALUD Y GOBERNANZA.
    A. Sistema de salud Argentino.
    B. Políticas actuales de calidad en salud.
    C. Equidad en la salud.
    D. Ética profesional en la mejora de la calidad.
    F. Calidad y seguridad de la atención sanitaria en el mundo.
  1. INTRODUCCIÓN A LA CALIDAD EN LA ATENCIÓN DE LA SALUD.
    A. ¿Por qué la calidad?
    B. Conceptos actuales de calidad.
    C. Dimensiones de la calidad.
    D. Cultura de la calidad.
    F. Indicadores de calidad.

III. SEGURIDAD DEL PACIENTE.
A. Definición.
B. Metas Internacionales de la seguridad.
C. Sistemas de notificación de eventos adversos.
D. Proyecto de seguridad OMS 2021/2030.
F. Cultura de la seguridad.

IV. PRÁCTICAS SEGURA.
A.Seguridad en la medicación.
B. Cirugía segura.
C. Identificación correcta del paciente.
D. Infecciones asociadas a la atención.
F. Prevención de caídas y úlceras por presión.

V. HERRAMIENTAS DE MEJORA DE LA CALIDAD.

A. Sistemas de notificación de eventos adversos.
B. Ciclo PHVA (PDCA).
C. Análisis causa-raíz (Ishikawa). 5 Porqués.
D. Tormentas de ideas.
F. Sistema de notificación en Argentina

VI. CALIDAD CENTRADA EN EL PACIENTE.

A. Concepto. Mitos.
B. Experiencia del paciente y satisfacción.
C. Comunicación con los pacientes y familia.
D. Equidad y acceso como dimensiones de la calidad.
F. Trato humanizado.

VII. CALIDAD Y MARCO LEGAL.

A. Derechos del paciente.
B. Mala praxis.
C. Responsabilidad civil.
D. Legislación vigente.
F. Cultura Justa

VIII.  ACREDITACIÓN EN CALIDAD E INNOVACIONES (INTELIGENCIA ARTIFICIAL).

A. Entidades acreditadoras.
B. Proceso de acreditación de calidad.
C. Experiencia en la acreditación de calidad.
D. Obstáculos de la no calidad en la micro, meso, macro gestión.
F. Inteligencia Artificial.

Docentes:

Dr. Pauletti Alejandro

Dr. Carlos Romero

Dra. Cristina Cometto.

Fctca. Olga Lucía Romero

APM Carlos Facundo Romero

Dr. Mario Piastrelini

Dr. Vignolo Mario

Ing. Juan Manuel Romero

 

Organización general: a cargo del equipo de Coordinación de la Tecnicatura Universitaria en Radiología perteneciente a la Universidad de Mendoza- Sede Río Cuarto

Aval del Instituto Médico de la ciudad de Río Cuarto

$240.000 con tarjeta de crédito hasta en 6 cuotas sin interés

Completá el formulario de inscripción para recibir la chequera y asegurar tu lugar:

  https://forms.gle/HvYWikGES9dzcLj46

Destinatarios: profesionales del equipo de salud, miembros de la comunidad sanitaria y público general interesado en la capacitación

 

  • Fotocopia del anverso y reverso del DNI, archivo pdf.
  • Fotocopia del Título Secundario
  • Fotocopia del Título de grado o pregrado (si correspondiere)

La evaluación de aprendizaje de cada módulo será de dos tipos:

  1. Evaluación de proceso. Esta forma de evaluación es de carácter formativo e implica revisión, reflexión e integración.

Se realizará a partir de las actividades previstas durante el módulo y de su participación.

Se realiza una evaluación teórica al finalizar cada módulo.

  1. Evaluación Integradora: se llevará a cabo una vez finalizado el dictado de cada Módulo. La misma tiene por objeto valorar el nivel de integración de los conocimientos y la adquisición de las competencias, a fin de evaluar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje en el dictado del módulo.

Se desarrollará a partir de la resolución de una situación problema, que permita evaluar la producción personal que represente su capacidad cognitiva, ordenada a resolver situaciones mediante la operación de actividades complejas.

 

Evaluación Integradora Final: es la actividad del cierre del curso, modalidad virtual y con preguntas y respuestas múltiple opción.

En el caso de no aprobar la evaluación en la fecha estipulada, dispondrá de una instancia de recuperatorio.

Los profesionales deberán cumplir con:

  • 80 % de asistencia
  • aprobación del examen integrador final con calificación mayor de 6 (seis).
Universidad de Mendoza. Todos los derechos reservados.
Las imágenes y videos pueden variar de acuerdo a las versiones de los programas.