Curso |

DISEÑO LUMÍNICO – Curso 1 – LUZ QUE HABITA: Diseño Lumínico Interior con Tecnología LED y Percepción Emocional del Espacio

Fecha de inicio:
30/05/2025
Modalidad:
8 hs presenciales y 4 hs virtuales trabajo final a distancia. Carga horaria: 12 hs

Presentación

El bloque temático de Diseño Lumínico consta de 3 cursos independientes a dictarse durante 2025. Los mismos son acreditables a la Diplomatura en el tema próxima a dictarse en FAUD-UM.

Responsables


Mgter. Arq. Jorge Gonella. Especialista en percepción lumínica, diseño interior y tecnologías aplicadas a la luz. Laboratorio LUMEN – Universidad de Mendoza

Fundamentación


Este taller intensivo propone una experiencia formativa centrada en la iluminación interior contemporánea, con foco en el uso de tecnologías LED y su impacto perceptual, técnico y emocional. Se analizará la luz en función de su capacidad para definir atmósferas, sensaciones y funcionalidad, en espacios habitables y comerciales.

El curso combina teoría aplicada, experimentación perceptual y desarrollo proyectual, abordando tres escalas espaciales (pequeña, mediana y grande), e integrando herramientas básicas de cálculo de iluminancia.

Objetivos


  1. Comprender el rol de la luz artificial en la construcción del espacio interior habitable y comercial.
  2. Explorar las posibilidades técnicas y emocionales de las fuentes LED en distintos ambientes.
  3. Incorporar criterios sobre percepción, efectos visuales y confort mediante temperatura de color, IRC y tipologías de distribución luminosa.
  4. Desarrollar propuestas proyectuales en tres escalas espaciales con enfoque funcional y sensorial.
  5. Aplicar conceptos mediante una actividad final de cálculo e interpretación básica, con soporte virtual.

Destinatarios


Docentes y alumnos avanzados FAUD-UM, Arquitectos, Diseñadores, Ingenieros y disciplinas afines.

Contenidos


Módulo 1 – Fundamentos del Diseño Lumínico Interior (Viernes mañana)

– Percepción del espacio mediante la luz

– Funcionalidad, confort visual y narrativa espacial

– Conceptos básicos: flujo luminoso, iluminancia, luminancia

– Introducción a efectos lumínicos

Contenido ERCO relacionado: Introducción general al enfoque perceptual y funcional del espacio interior (ERCO – Introducción al diseño de interiores).

 

Módulo 2 – Tecnología LED y Variables Luminotécnicas (Viernes mañana)

– Tipos de luminarias LED: ópticas, drivers, dimmers

– IRC: influencia en materiales y reproducción cromática

– Temperatura de color: calidez, frialdad, neutralidad y efectos psicológicos

– Control inteligente: escenas, sensores, regulación

 

Módulo 3 – Diseño Lumínico en Escala Pequeña y Mediana (Viernes tarde)

– Aplicaciones: baños, dormitorios, oficinas, retail

– Requerimientos visuales y efectos buscados

– Luz directa, indirecta, difusa, decorativa

– Interacción con materiales: sombras, texturas, reflejos

– Ejercicio proyectual con justificación perceptual y técnica

 

Módulo 4 – Diseño Lumínico en Escala Grande (Viernes tarde)

– Aplicaciones: restaurantes, salones, galerías

– Zonificación, jerarquías y ambientación narrativa

– Recursos de jerarquización visual mediante distribución luminosa

– Actividad integradora grupal con devolución crítica

 

Módulo 5 – Clase Grabada y Actividad Virtual Final (Desde el sábado siguiente)

– Clase grabada: repaso conceptual + introducción al cálculo de iluminancia

– Actividad individual:

– Diagnóstico de un espacio real o simulado

– Selección de luminarias LED

– Resolución técnica (iluminancia)

– Memoria justificativa perceptual

Actividades destacadas


– Desarrollo de tres propuestas lumínicas por escala espacial

– Análisis de ejemplos internacionales

– Observación guiada de efectos lumínicos

– Ejercicio técnico final y devolución individual

– Viernes mañana: Módulos 1 y 2

– Viernes tarde: Módulos 3 y 4

– Virtual asincrónica: 4 horas

– Disponible desde el sábado siguiente: clase grabada + desarrollo de actividad individual

Costos


$60.000

Fecha prevista


Viernes 30 de mayo de 9 a 13 hs y de 16 a 20 hs y sábado 24 de mayo de 9 a 13 hs

Lugar de cursado


Posgrado UM, General Paz 680, Ciudad de Río Cuarto

Certificación y reconocimiento


– Certificado de participación emitido por la Universidad de Mendoza

– Aporte de crédito para Diplomatura próxima a iniciarse

– Entrega de bibliografía, fichas técnicas LED y plantillas proyectuales

Mgter. Arq. Jorge Gonella. Especialista en percepción lumínica, diseño interior y tecnologías aplicadas a la luz. Laboratorio LUMEN – Universidad de Mendoza

Este taller intensivo propone una experiencia formativa centrada en la iluminación interior contemporánea, con foco en el uso de tecnologías LED y su impacto perceptual, técnico y emocional. Se analizará la luz en función de su capacidad para definir atmósferas, sensaciones y funcionalidad, en espacios habitables y comerciales.

El curso combina teoría aplicada, experimentación perceptual y desarrollo proyectual, abordando tres escalas espaciales (pequeña, mediana y grande), e integrando herramientas básicas de cálculo de iluminancia.

  1. Comprender el rol de la luz artificial en la construcción del espacio interior habitable y comercial.
  2. Explorar las posibilidades técnicas y emocionales de las fuentes LED en distintos ambientes.
  3. Incorporar criterios sobre percepción, efectos visuales y confort mediante temperatura de color, IRC y tipologías de distribución luminosa.
  4. Desarrollar propuestas proyectuales en tres escalas espaciales con enfoque funcional y sensorial.
  5. Aplicar conceptos mediante una actividad final de cálculo e interpretación básica, con soporte virtual.

Docentes y alumnos avanzados FAUD-UM, Arquitectos, Diseñadores, Ingenieros y disciplinas afines.

Módulo 1 – Fundamentos del Diseño Lumínico Interior (Viernes mañana)

– Percepción del espacio mediante la luz

– Funcionalidad, confort visual y narrativa espacial

– Conceptos básicos: flujo luminoso, iluminancia, luminancia

– Introducción a efectos lumínicos

Contenido ERCO relacionado: Introducción general al enfoque perceptual y funcional del espacio interior (ERCO – Introducción al diseño de interiores).

 

Módulo 2 – Tecnología LED y Variables Luminotécnicas (Viernes mañana)

– Tipos de luminarias LED: ópticas, drivers, dimmers

– IRC: influencia en materiales y reproducción cromática

– Temperatura de color: calidez, frialdad, neutralidad y efectos psicológicos

– Control inteligente: escenas, sensores, regulación

 

Módulo 3 – Diseño Lumínico en Escala Pequeña y Mediana (Viernes tarde)

– Aplicaciones: baños, dormitorios, oficinas, retail

– Requerimientos visuales y efectos buscados

– Luz directa, indirecta, difusa, decorativa

– Interacción con materiales: sombras, texturas, reflejos

– Ejercicio proyectual con justificación perceptual y técnica

 

Módulo 4 – Diseño Lumínico en Escala Grande (Viernes tarde)

– Aplicaciones: restaurantes, salones, galerías

– Zonificación, jerarquías y ambientación narrativa

– Recursos de jerarquización visual mediante distribución luminosa

– Actividad integradora grupal con devolución crítica

 

Módulo 5 – Clase Grabada y Actividad Virtual Final (Desde el sábado siguiente)

– Clase grabada: repaso conceptual + introducción al cálculo de iluminancia

– Actividad individual:

– Diagnóstico de un espacio real o simulado

– Selección de luminarias LED

– Resolución técnica (iluminancia)

– Memoria justificativa perceptual

– Desarrollo de tres propuestas lumínicas por escala espacial

– Análisis de ejemplos internacionales

– Observación guiada de efectos lumínicos

– Ejercicio técnico final y devolución individual

– Viernes mañana: Módulos 1 y 2

– Viernes tarde: Módulos 3 y 4

– Virtual asincrónica: 4 horas

– Disponible desde el sábado siguiente: clase grabada + desarrollo de actividad individual

$60.000

Viernes 30 de mayo de 9 a 13 hs y de 16 a 20 hs y sábado 24 de mayo de 9 a 13 hs

Posgrado UM, General Paz 680, Ciudad de Río Cuarto

– Certificado de participación emitido por la Universidad de Mendoza

– Aporte de crédito para Diplomatura próxima a iniciarse

– Entrega de bibliografía, fichas técnicas LED y plantillas proyectuales

Universidad de Mendoza. Todos los derechos reservados.
Las imágenes y videos pueden variar de acuerdo a las versiones de los programas.