El bloque temático de Patrimonio Cultural consta de tres cursos independientes a dictarse durante 2025. Estos cursos son acreditables a la Diplomatura en Gestión e Intervención del Patrimonio Arquitectónico y Urbano -DiGIPAU- FAUD-UM (3ª. Cohorte a distancia) y la Especialización en Patrimonio Arquitectónico on line sincrónica.
A lo largo del tiempo, el concepto de patrimonio ha evolucionado desde una visión centrada en objetos individuales de valor histórico o artístico hacia una concepción más amplia e integral que incluye territorios, paisajes culturales y contextos sociales. Esta transformación ha dado lugar a una diversidad de escalas de gestión y protección, desde el reconocimiento internacional -como el otorgado por la UNESCO a los sitios Patrimonio Mundial- hasta políticas y normativas nacionales y provinciales que adaptan los criterios globales a realidades locales que es necesario conocer. En este marco, el paisaje se presenta como un sistema patrimonial complejo, que integra elementos naturales, culturales y productivos, y que requiere un enfoque holístico para su adecuada preservación y puesta en valor. Las intervenciones en el patrimonio construido, por su parte, deben respetar su integridad y significado, promoviendo su adaptación funcional sin perder su identidad. En esa instancia, el uso social del patrimonio es un aspecto clave para su sostenibilidad, ya que solo mediante su apropiación por parte de las comunidades puede garantizarse su conservación activa y su relevancia en el presente.
Principal: Brindar un enfoque integral para la comprensión, gestión y valorización del patrimonio territorial, paisajístico, urbano y arquitectónico como soporte para intervenciones sostenibles y apropiación por parte de las comunidades basado en el análisis de casos locales, nacionales e internacionales.
Específicos
Docentes y alumnos avanzados FAUD-UM, Arquitectos, Diseñadores, Ingenieros, Licenciados en Turismo, Gestores culturales y disciplinas afines a la conservación del patrimonio Cultural: Historiadores, artistas plásticos, museólogos, y otros.
La noción de patrimonio y su evolución a través del tiempo a la luz de las Cartas y Documentos internacionales: del monumento a los sistemas patrimoniales; la incorporación de nuevas categorías de abordaje como el paisaje, las rutas e itinerarios culturales.
Intervenciones y sostenibilidad. Las intervenciones del patrimonio en la historia. Criterios actuales para las intervenciones. Los valores del patrimonio: desafío para las nuevas generaciones. El patrimonio cultural como recurso: equilibrio entre uso y conservación. La actualización del patrimonio y su adecuación a las nuevas demandas y posibilidades.
Se examina el caso de los caminos del vino en Mendoza, Argentina. El contexto de surgimiento del enoturismo y su evolución hasta el presente haciendo hincapié en el patrimonio cultural y la nueva arquitectura del vino como recursos.
Los desafíos del patrimonio: usos sociales y participación ciudadana. El discurso tradicional y las nuevas concepciones sobre el patrimonio. El patrimonio como capital cultural, la valoración según su origen. Los agentes involucrados en la conservación de los bienes: los privados, el Estado, los organismos de ciencia. Cultura popular y patrimonio. La participación social en la conservación.
El concepto de patrimonio modesto es el resultado de profundos cambios en el estudio de la historia, este se centra en el individuo como transformador y elemento esencial del proceso histórico. A partir de esta nueva mirada se valorizan y estudian las construcciones desarrolladas para el uso de los habitantes comunes, viviendas, comercios y también las obras construidas en las ciudades de menor escala o escala intermedia como Rio Cuarto. Se abordarán los siguientes conceptos: ¿Qué es el patrimonio arquitectónico modesto? ¿Cuál es su importancia y significado? ¿Cómo influye el concepto en la imagen urbana? Claves básicas para su reconocimiento y valoración: El patrimonio modesto en la ciudad de Rio Cuarto.
d- Recorrido por la ciudad de Río Cuarto Se visitarán algunos bienes de interés de la ciudad. Sábado 24 de mayo de 9 a 13 hs
$80.000
Viernes 23 de mayo de 9 a 13hs y de 16 a 20 hs y sábado 24 de mayo de 9 a 13 hs
Posgrado UM, General Paz 680, Ciudad de Río Cuarto.
– Certificado de aprobación emitido por la Universidad de Mendoza
– Aporte de crédito para la Diplomatura en Gestión e Intervención del Patrimonio Arquitectónico y Urbano -DiGIPAU- FAUD-UM y la Especialización en Patrimonio Arquitectónico.
A lo largo del tiempo, el concepto de patrimonio ha evolucionado desde una visión centrada en objetos individuales de valor histórico o artístico hacia una concepción más amplia e integral que incluye territorios, paisajes culturales y contextos sociales. Esta transformación ha dado lugar a una diversidad de escalas de gestión y protección, desde el reconocimiento internacional -como el otorgado por la UNESCO a los sitios Patrimonio Mundial- hasta políticas y normativas nacionales y provinciales que adaptan los criterios globales a realidades locales que es necesario conocer. En este marco, el paisaje se presenta como un sistema patrimonial complejo, que integra elementos naturales, culturales y productivos, y que requiere un enfoque holístico para su adecuada preservación y puesta en valor. Las intervenciones en el patrimonio construido, por su parte, deben respetar su integridad y significado, promoviendo su adaptación funcional sin perder su identidad. En esa instancia, el uso social del patrimonio es un aspecto clave para su sostenibilidad, ya que solo mediante su apropiación por parte de las comunidades puede garantizarse su conservación activa y su relevancia en el presente.
Principal: Brindar un enfoque integral para la comprensión, gestión y valorización del patrimonio territorial, paisajístico, urbano y arquitectónico como soporte para intervenciones sostenibles y apropiación por parte de las comunidades basado en el análisis de casos locales, nacionales e internacionales.
Específicos
Docentes y alumnos avanzados FAUD-UM, Arquitectos, Diseñadores, Ingenieros, Licenciados en Turismo, Gestores culturales y disciplinas afines a la conservación del patrimonio Cultural: Historiadores, artistas plásticos, museólogos, y otros.
La noción de patrimonio y su evolución a través del tiempo a la luz de las Cartas y Documentos internacionales: del monumento a los sistemas patrimoniales; la incorporación de nuevas categorías de abordaje como el paisaje, las rutas e itinerarios culturales.
Intervenciones y sostenibilidad. Las intervenciones del patrimonio en la historia. Criterios actuales para las intervenciones. Los valores del patrimonio: desafío para las nuevas generaciones. El patrimonio cultural como recurso: equilibrio entre uso y conservación. La actualización del patrimonio y su adecuación a las nuevas demandas y posibilidades.
Se examina el caso de los caminos del vino en Mendoza, Argentina. El contexto de surgimiento del enoturismo y su evolución hasta el presente haciendo hincapié en el patrimonio cultural y la nueva arquitectura del vino como recursos.
Los desafíos del patrimonio: usos sociales y participación ciudadana. El discurso tradicional y las nuevas concepciones sobre el patrimonio. El patrimonio como capital cultural, la valoración según su origen. Los agentes involucrados en la conservación de los bienes: los privados, el Estado, los organismos de ciencia. Cultura popular y patrimonio. La participación social en la conservación.
El concepto de patrimonio modesto es el resultado de profundos cambios en el estudio de la historia, este se centra en el individuo como transformador y elemento esencial del proceso histórico. A partir de esta nueva mirada se valorizan y estudian las construcciones desarrolladas para el uso de los habitantes comunes, viviendas, comercios y también las obras construidas en las ciudades de menor escala o escala intermedia como Rio Cuarto. Se abordarán los siguientes conceptos: ¿Qué es el patrimonio arquitectónico modesto? ¿Cuál es su importancia y significado? ¿Cómo influye el concepto en la imagen urbana? Claves básicas para su reconocimiento y valoración: El patrimonio modesto en la ciudad de Rio Cuarto.
d- Recorrido por la ciudad de Río Cuarto Se visitarán algunos bienes de interés de la ciudad. Sábado 24 de mayo de 9 a 13 hs
$80.000
Viernes 23 de mayo de 9 a 13hs y de 16 a 20 hs y sábado 24 de mayo de 9 a 13 hs
Posgrado UM, General Paz 680, Ciudad de Río Cuarto.
– Certificado de aprobación emitido por la Universidad de Mendoza
– Aporte de crédito para la Diplomatura en Gestión e Intervención del Patrimonio Arquitectónico y Urbano -DiGIPAU- FAUD-UM y la Especialización en Patrimonio Arquitectónico.