Diplomatura Abordajes de las violencias desde una perspectiva de género en Salud Mental – Cohorte 2024
239hs reloj
Presentación
Importante
El inicio de la diplomatura está sujeto a alcanzar un cupo mínimo de inscriptos.
Breve fundamentación de la propuesta académica
Los estudios feministas y de género han transformado profundamente la naturalización de visiones androcéntricas en las ciencias humanas, sociales y políticas. Las desigualdades de género y los roles asignados socialmente pueden impactar negativamente en la salud mental de las personas.
La vida de las mujeres fue afectada históricamente por la capacidad reproductiva de la vida humana, al especular que sus destinos eran la maternidad, pasaron a ser consideradas propiedad de los varones de la familia, primero del padre, luego del marido y finalmente tuteladas por los hijos varones. Está posición en el ámbito familiar determinó para las mujeres un espacio privado, donde estaban destinadas a la vida del hogar y sus quehaceres y, los varones haciendo usufructo de ese lugar de las mujeres, (trabajo doméstico, crianza de las criaturas, cuidado de familiares por discapacidad, enfermedad o ancianidad), se dedicaron al ámbito público. Esto determinó posiciones diferenciadas y desiguales entre mujeres y varones, donde también había otras coordenadas que atravesaban esas vidas: la raza, la etnia, la clase social, la edad, la educación.
En Latinoamérica las políticas de expropiación sobre los territorios tienen su prolongación en los cuerpos y sobre todo en la Salud Mental, en especial de las niñeces, adolescentes y mujeres. Se observan en nuestras sociedades los aumentos de feminicidios y las formas de llevarlos a cabo, con escenas cruentas de exposición de cuerpos destrozados. Rita Segato ha denominado a estas modalidades “pedagogía de la crueldad”, una forma histórica de instalar las marcas del poder sobre los cuerpos de todas las mujeres y niñas.
El tratamiento de la violencia contra las mujeres, en general, se ha concentrado en lo individual, como si estuviera aislado de un todo, se hace necesario analizar los aspectos estructurales que hacen al origen de la misma. Por lo cual, abordaremos el enlace entre patriarcado, capitalismo, religiosidad y violencia hacia las mujeres, donde se verá las raíces contractuales de esta violencia.
El tema de la violencia y sus consecuencias en la vida de las mujeres, niñeces y adolescencias, va en aumento en nuestra sociedad, será un desafío poder precisar sus mecanismos y llevar a cabo políticas de prevención.
Las violencias son múltiples, cómo lo son sus manifestaciones, por lo cual, analizar y discutir sobre ellas, brindará la posibilidad de establecer buenas prácticas en los ámbitos involucrados en la intervención contra la violencia, cómo son los ámbitos de la psicología, el trabajo social, la medicina, la educación, lo jurídico, la política, etc.
Nuestro país ha llevado a cabo una expansión de derechos para las mujeres y otros colectivos discriminados en razón del sexo/género/sexualidad, así como un proceso de inclusión, en el nivel constitucional, de convenios internacionales como la CEDAW y la Convención de Belén do Pará.
Lo medular será centrarse en estudios interdisciplinarios para desarrollar y favorecer una postura crítica y estrategias para el abordaje.
La diplomatura se propone dar cuenta de una serie de conocimientos que instaura en estos campos de estudios y que admiten un diálogo crítico entre múltiples disciplinas y paradigmas de análisis existentes en el campo de las ciencias sociales y humanas.
La formación de profesionales especializadas/os/es en estás temáticas es de suma necesidad para la prevención, la intervención, y el mantenimiento de condiciones de vida más igualitarias.
Estamos en una sociedad donde los marcos legales, los protocolos de actuación y los modelos de intervención en las problemáticas de mujeres, niñeces, adolescentes y los grupos familiares requieren de intervenciones precisas, adecuadas a las normas que comandan resoluciones posibles.
Por lo expuesto se debe ahondar en los procesos de análisis sobre las prácticas adecuadas para cada caso, respetando la singularidad, para llevar a cabo estrategias de abordajes individuales, y/o grupales desde una mirada interdisciplinaria, interinstitucional, interseccional que adecue un análisis profesional integrador.
La categoría género cómo constructo teórico permite analizar la construcción social y cultural que define las diferentes posiciones, características y comportamientos de mujeres y varones en una sociedad determinada, dadas como naturales y propias según el sexo de las personas. Por ello, está Diplomatura tiene como finalidad acercarse a la realidad y analizarla desde una perspectiva contextualizada en lo histórico a lo actual, teniendo en cuenta las relaciones genéricas, su poder y sus consecuencias en la Salud Mental de los diferentes colectivos expuestos y subsumidos al poder patriarcal.
Objetivos Específicos
- Proveer de herramientas teóricas de los estudios de género/ feministas para el abordaje integral de las violencias contra las mujeres, las niñeces, adolescencias y diversidades.
- Brindar herramientas de intervención para el desarrollo de abordajes eficaces en situaciones de violencias de género y sus implicancias en Salud Mental.
- Reconocer las principales nociones sobre la perspectiva de género y diversidades a fin de interpelar las prácticas profesionales e individuales cotidianas que reproducen desigualdades en las mujeres, en la población LGBTIQ+ y otros colectivos, así como también sus derivaciones sociales, culturales y clínicas.
- Proporcionar herramientas conceptuales, metodológicas y legales desde una perspectiva de género para la intervención de las violencias patriarcales en ámbitos institucionales: en Salud Mental, judiciales, educativos, políticos y religiosos.
- Analizar abordajes destinados a la prevención de las violencias patriarcales y a la promoción de derechos en procura de sociedades más inclusivas e igualitarias
Coordinación académica y administrativa
- Coordinadora Académica: Dra. Sara Gutiérrez
- Coordinadora Administrativa: Lic. Cecilia Diez
Equipo docente
- Alejandra Ciriza
- Marcela Elizalde
- Eva Rodríguez
- Ivana Alochis
- Sara Gutierrez
- Nora Llaver
- Viviana Beigel
- Lucía Riba
- Albana Cruseño
- Mariela Muñoz
- Marina Tolli
- Mariela Grimalt
- Natalia Encinas
- Silvina Gimenez
- Verónica Bertolotti
- Melisa Romano
- Belén Mondini
- María Laura Rodríguez
- Sofía Da Costa
- Angelina Condonancio
Requisitos de ingreso
Los requisitos de ingreso se adecúan a lo establecido en el artículo 39 bis de la Ley de Educación Superior N° 24.521:
“Para acceder a la formación de posgrado, (la/el) postulante deberá contar con título universitario de grado o de nivel superior no universitario de cuatro (4) años de duración como mínimo y reunir los pre-requisitos que determine el Comité Académico o la autoridad equivalente, a fin de comprobar que su formación resulte compatible con las exigencias del posgrado al que aspira. En casos excepcionales de postulantes que se encuentren fuera de los términos precedentes, podrán ser admitidos siempre que demuestren, a través de las evaluaciones y los requisitos que la respectiva universidad establezca, poseer preparación y experiencia laboral acorde con los estudios de posgrado que se proponen iniciar, así como aptitudes y conocimientos suficientes para cursarlos satisfactoriamente. En todos los casos la admisión y la obtención del título de posgrado no acredita de manera alguna el título de grado anterior correspondiente al mismo.”
De acuerdo a esta reglamentación serán destinatarias/es/os de la presente diplomatura docentes de todos los niveles, profesionales de la salud, profesionales de los ámbitos jurídicos, periodistas, comunicadoras/es sociales, sociólogas/os, trabajadoras/es sociales y todos aquellas/es/os profesionales con título universitario, para quienes profundizar en estas temáticas optimice su ejercicio profesional.
Aranceles
Sujeto a definición durante el primer trimestre de 2024.
Inscripciones
Para realizar la preinscripción es necesario completar el siguiente formulario virtual: https://forms.gle/e25x97xTXy53qTUT8
- Enviar al correo posgrado.psicologia@um.edu.ar la siguiente documentación:
◗ Foto carnet 4×4 (fondo blanco)
◗ Copia de Partida de Nacimiento
◗ Copia DNI, CI o pasaporte (frente y reverso)
◗ Título de grado o pregrado
Los archivos deberán ser enviados en un PDF unificado denominado de la siguiente forma: APELLIDO_NOMBRE_DAV2023 (Por ejemplo: GÓMEZ_MARÍA_ DAV2023). Para convertir archivos y/o unificarlos se puede usar la página https://www.ilovepdf.com/es
- Al recibir toda la documentación podremos enviarte la chequera de pago.
- Una vez abonada la primera cuota, se confirma la inscripción en la diplomatura.
Los estudios feministas y de género han transformado profundamente la naturalización de visiones androcéntricas en las ciencias humanas, sociales y políticas. Las desigualdades de género y los roles asignados socialmente pueden impactar negativamente en la salud mental de las personas.
La vida de las mujeres fue afectada históricamente por la capacidad reproductiva de la vida humana, al especular que sus destinos eran la maternidad, pasaron a ser consideradas propiedad de los varones de la familia, primero del padre, luego del marido y finalmente tuteladas por los hijos varones. Está posición en el ámbito familiar determinó para las mujeres un espacio privado, donde estaban destinadas a la vida del hogar y sus quehaceres y, los varones haciendo usufructo de ese lugar de las mujeres, (trabajo doméstico, crianza de las criaturas, cuidado de familiares por discapacidad, enfermedad o ancianidad), se dedicaron al ámbito público. Esto determinó posiciones diferenciadas y desiguales entre mujeres y varones, donde también había otras coordenadas que atravesaban esas vidas: la raza, la etnia, la clase social, la edad, la educación.
En Latinoamérica las políticas de expropiación sobre los territorios tienen su prolongación en los cuerpos y sobre todo en la Salud Mental, en especial de las niñeces, adolescentes y mujeres. Se observan en nuestras sociedades los aumentos de feminicidios y las formas de llevarlos a cabo, con escenas cruentas de exposición de cuerpos destrozados. Rita Segato ha denominado a estas modalidades “pedagogía de la crueldad”, una forma histórica de instalar las marcas del poder sobre los cuerpos de todas las mujeres y niñas.
El tratamiento de la violencia contra las mujeres, en general, se ha concentrado en lo individual, como si estuviera aislado de un todo, se hace necesario analizar los aspectos estructurales que hacen al origen de la misma. Por lo cual, abordaremos el enlace entre patriarcado, capitalismo, religiosidad y violencia hacia las mujeres, donde se verá las raíces contractuales de esta violencia.
El tema de la violencia y sus consecuencias en la vida de las mujeres, niñeces y adolescencias, va en aumento en nuestra sociedad, será un desafío poder precisar sus mecanismos y llevar a cabo políticas de prevención.
Las violencias son múltiples, cómo lo son sus manifestaciones, por lo cual, analizar y discutir sobre ellas, brindará la posibilidad de establecer buenas prácticas en los ámbitos involucrados en la intervención contra la violencia, cómo son los ámbitos de la psicología, el trabajo social, la medicina, la educación, lo jurídico, la política, etc.
Nuestro país ha llevado a cabo una expansión de derechos para las mujeres y otros colectivos discriminados en razón del sexo/género/sexualidad, así como un proceso de inclusión, en el nivel constitucional, de convenios internacionales como la CEDAW y la Convención de Belén do Pará.
Lo medular será centrarse en estudios interdisciplinarios para desarrollar y favorecer una postura crítica y estrategias para el abordaje.
La diplomatura se propone dar cuenta de una serie de conocimientos que instaura en estos campos de estudios y que admiten un diálogo crítico entre múltiples disciplinas y paradigmas de análisis existentes en el campo de las ciencias sociales y humanas.
La formación de profesionales especializadas/os/es en estás temáticas es de suma necesidad para la prevención, la intervención, y el mantenimiento de condiciones de vida más igualitarias.
Estamos en una sociedad donde los marcos legales, los protocolos de actuación y los modelos de intervención en las problemáticas de mujeres, niñeces, adolescentes y los grupos familiares requieren de intervenciones precisas, adecuadas a las normas que comandan resoluciones posibles.
Por lo expuesto se debe ahondar en los procesos de análisis sobre las prácticas adecuadas para cada caso, respetando la singularidad, para llevar a cabo estrategias de abordajes individuales, y/o grupales desde una mirada interdisciplinaria, interinstitucional, interseccional que adecue un análisis profesional integrador.
La categoría género cómo constructo teórico permite analizar la construcción social y cultural que define las diferentes posiciones, características y comportamientos de mujeres y varones en una sociedad determinada, dadas como naturales y propias según el sexo de las personas. Por ello, está Diplomatura tiene como finalidad acercarse a la realidad y analizarla desde una perspectiva contextualizada en lo histórico a lo actual, teniendo en cuenta las relaciones genéricas, su poder y sus consecuencias en la Salud Mental de los diferentes colectivos expuestos y subsumidos al poder patriarcal.
- Proveer de herramientas teóricas de los estudios de género/ feministas para el abordaje integral de las violencias contra las mujeres, las niñeces, adolescencias y diversidades.
- Brindar herramientas de intervención para el desarrollo de abordajes eficaces en situaciones de violencias de género y sus implicancias en Salud Mental.
- Reconocer las principales nociones sobre la perspectiva de género y diversidades a fin de interpelar las prácticas profesionales e individuales cotidianas que reproducen desigualdades en las mujeres, en la población LGBTIQ+ y otros colectivos, así como también sus derivaciones sociales, culturales y clínicas.
- Proporcionar herramientas conceptuales, metodológicas y legales desde una perspectiva de género para la intervención de las violencias patriarcales en ámbitos institucionales: en Salud Mental, judiciales, educativos, políticos y religiosos.
- Analizar abordajes destinados a la prevención de las violencias patriarcales y a la promoción de derechos en procura de sociedades más inclusivas e igualitarias
- Coordinadora Académica: Dra. Sara Gutiérrez
- Coordinadora Administrativa: Lic. Cecilia Diez
- Alejandra Ciriza
- Marcela Elizalde
- Eva Rodríguez
- Ivana Alochis
- Sara Gutierrez
- Nora Llaver
- Viviana Beigel
- Lucía Riba
- Albana Cruseño
- Mariela Muñoz
- Marina Tolli
- Mariela Grimalt
- Natalia Encinas
- Silvina Gimenez
- Verónica Bertolotti
- Melisa Romano
- Belén Mondini
- María Laura Rodríguez
- Sofía Da Costa
- Angelina Condonancio
Los requisitos de ingreso se adecúan a lo establecido en el artículo 39 bis de la Ley de Educación Superior N° 24.521:
“Para acceder a la formación de posgrado, (la/el) postulante deberá contar con título universitario de grado o de nivel superior no universitario de cuatro (4) años de duración como mínimo y reunir los pre-requisitos que determine el Comité Académico o la autoridad equivalente, a fin de comprobar que su formación resulte compatible con las exigencias del posgrado al que aspira. En casos excepcionales de postulantes que se encuentren fuera de los términos precedentes, podrán ser admitidos siempre que demuestren, a través de las evaluaciones y los requisitos que la respectiva universidad establezca, poseer preparación y experiencia laboral acorde con los estudios de posgrado que se proponen iniciar, así como aptitudes y conocimientos suficientes para cursarlos satisfactoriamente. En todos los casos la admisión y la obtención del título de posgrado no acredita de manera alguna el título de grado anterior correspondiente al mismo.”
De acuerdo a esta reglamentación serán destinatarias/es/os de la presente diplomatura docentes de todos los niveles, profesionales de la salud, profesionales de los ámbitos jurídicos, periodistas, comunicadoras/es sociales, sociólogas/os, trabajadoras/es sociales y todos aquellas/es/os profesionales con título universitario, para quienes profundizar en estas temáticas optimice su ejercicio profesional.
Sujeto a definición durante el primer trimestre de 2024.
Para realizar la preinscripción es necesario completar el siguiente formulario virtual: https://forms.gle/e25x97xTXy53qTUT8
- Enviar al correo posgrado.psicologia@um.edu.ar la siguiente documentación:
◗ Foto carnet 4×4 (fondo blanco)
◗ Copia de Partida de Nacimiento
◗ Copia DNI, CI o pasaporte (frente y reverso)
◗ Título de grado o pregrado
Los archivos deberán ser enviados en un PDF unificado denominado de la siguiente forma: APELLIDO_NOMBRE_DAV2023 (Por ejemplo: GÓMEZ_MARÍA_ DAV2023). Para convertir archivos y/o unificarlos se puede usar la página https://www.ilovepdf.com/es
- Al recibir toda la documentación podremos enviarte la chequera de pago.
- Una vez abonada la primera cuota, se confirma la inscripción en la diplomatura.