Diplomatura |

Diplomatura en Adicciones: más allá de las sustancias. Actualización en el abordaje y tratamiento interdisciplinario

Duración:
8 Meses
Modalidad:
Híbrida (presencial y virtual)

Presentación

Diplomatura orientada a formar profesionales que estén capacitados para abordar de manera integral la problemática de las adicciones, con un enfoque científico de las intervenciones terapéuticas disponibles, la prevención y la reinserción social. Así como la educación y la investigación aplicada en la temática.

Coordinación


Dr. Juan José Vilapriño y Lic. Manuel Benitez

Duración


La Diplomatura Universitaria en Adicciones tendrá una duración de 8 (ocho) meses organizados en 2 (dos) cuatrimestres con una carga total de 150 horas reloj.

Modalidad


Híbrida: presencial y virtual.

Con dos encuentros quincenales híbridos sincrónicos.

Viernes de 16 a 20 horas y sábado de 9 a 13 horas.

Destinatarios


La diplomatura está dirigida a todo profesional relacionado a la salud mental (psicólogos, médicos, trabajadores sociales, operadores socio terapéuticos, acompañantes terapéuticos, psicopedagogos y licenciados en enfermería y estudiantes de la PFO y PPS de las carreras del área de la salud).

Objetivos generales y específicos


  1. Comprender la complejidad de las adicciones: A través de módulos que aborden desde las bases neurobiológicas de la adicción hasta los factores sociales y culturales que influyen en el consumo de sustancias.
  2. Desarrollar habilidades de intervención: Capacitando a los profesionales en técnicas de evaluación, diagnóstico y tratamiento, así como en enfoques terapéuticos integrales que consideren la singularidad de cada paciente.
  3. Promover la prevención y educación: Fomentando estrategias que permitan visibilizar y combatir el estigma asociado a las adicciones, así como la importancia de la prevención en comunidades y grupos vulnerables.

Metodologías docentes y actividades formativas


Los contenidos teóricos se imparten mediante clases, conferencias invitadas, seminarios y debates en grupo y talleres formativos en modalidad presencial y online simultánea. Los profesores imparten las clases y lideran los seminarios de discusión de trabajos, con énfasis en la aplicación clínica de lo incorporado teóricamente. La diplomatura consta en su plantel docente de tutores que se distribuyen entre los participantes con el objeto de realizar un seguimiento personalizado del trayecto formativo del diplomado.

La misma tendrá una duración de ocho meses, las jornadas académicas serán híbridas y se realizarán cada 15 días. Tendrán una duración de 5 hs.

Semanalmente se harán actividades asincrónicas fuera de las jornadas académicas que completan 10 hs. mensuales total. Los módulos constan de contenidos teóricos y prácticos para alcanzar los objetivos de aprendizaje señalados anteriormente.

Tipo de actividad


  • Dirigidas
  • Supervisadas
  • Autónomas

Actividad


  • Clases y conferencias
  • Seminarios
  • Talleres prácticos
  • Prácticas en campo clínico

Evaluación


La evaluación será continua por parte de todos y cada uno de los profesores y supervisores de cada Módulo.

La asistencia a las sesiones teóricas, seminarios y talleres es obligatoria y se requerirá al menos un 80% de presencia para poder optar a las evaluaciones definitivas. Se usarán cuestionarios de elección múltiple, test de respuestas abiertas y presentación de trabajos individuales, en función del criterio de los docentes. Las calificaciones de final de Módulo resultaran de una medida combinada y ponderada de todas las actividades teóricas y prácticas efectuadas.

Plan de Estudios


BASES TEÓRICAS

Módulo 1: Introducción al concepto de adicción.

Qué entendemos hoy por adicción, sustancias y conductas. Creencias y prejuicios sobre las adicciones. Concepto de Emoción. Concepto de dependencia emocional y codependencia. Toma de decisiones. Asertividad.

Módulo 2: Epidemiología.

Diferenciación de los tipos de conducta. Adicciones químicas, comportamentales y virtuales. Tipos de patrones Factores sociológicos: Determinantes sociales actuales. Formas de vinculación, convivencia de lo vivencial y lo virtual. Que se entiende hoy por consumo.

Módulo 3: Factores Etiopatogénicos I

Factores psicológicos, registro emocional. Estrés y su impacto en el dependiente. Regulación y modulación emocional. Afecto Negativo generalidades. Impulsividad. Compulsividad.

Módulo 4: Factores Etiopatogénicos II

Factores neurobiológicos actualización en sistemas de recompensas, rol del estrés en los procesos neurobiológicos de las adicciones. Nueva tipificación neurobiológica. Genética, ¿hacia dónde vamos?

CLÍNICA

Módulo 5: Psicopatología de las adicciones,elementos semiológicos nucleares

Efecto Agudo de la droga (intoxicación), Recaída, Afecto Negativo, Urgencia Negativa, Funciones Ejecutivas.

Módulo 6: Manejo del adicto en la emergencia:

Signos y síntomas de intoxicaciones, abstinencia, complicaciones psiquiátricas y médicas.

Módulo 7: Codependencia

Implicancias de lo vincular en la génesis del funcionamiento dependiente. Familia y Red en tratamiento.

Módulo 8: Generalidades sobre Patología Dual.

Precisión diagnostica, discriminación entre patología endógena y consecuencia de consumo

TRATAMIENTO

Módulo 9: Abordaje general, estadificación y tipificación de riesgo.

Modelos generales de tratamiento y algoritmos para la toma de decisiones terapéuticas.

Módulo 10: Intervenciones de baja complejidad.

Despistaje de grado de concientización, Entrevista motivacional, Intervenciones breves, intervenciones de baja sensibilidad. Detección en atención primaria de salud.

Módulo 11: Abordaje Psicológico Individual

TCC, TDC, terapia de aceptación y Compromiso, Terapias de Tercera. Modelo de abordaje interdisciplinario en instituto Cesasin- DTA individual.

Módulo 12: Abordaje Psicoterapéutico grupal.

Concepto de Grupos, tipos de grupos. Relevancia del trabajo en lo emocional sobre lo grupal. Modelo de abordaje interdisciplinario en instituto Cesasin- DTA grupal.

Módulo 13: Abordaje Familiar

El sistema familiar como un todo, incorporación de la familia como parte esencial del tratamiento. Entrenamiento Familiar. Talleres Interfamilias. Modelo de abordaje interdisciplinario en instituto Cesasin- DTA familiar.

Módulo 14: Intervenciones Conductuales

El operador Socioterapeutico, sus alcances. Concepto de contingencia, manejo de lo contingencial, prevención de recaídas. Diseño de manejo de recaídas a partir de habilidades de afrontamiento al estrés y urgencia negativa.

Módulo 15: Abordaje Farmacológico de las Adicciones y del Trastorno Dual. Actualización, discriminación de lo que es dual y no, alcances y limitaciones. Abordajes biológicos no psicofarmacológicos (Psicodélicos y Ketamina).

Módulo 16: Poblaciones especiales

Infanto Juvenil, Embarazadas, tercera edad, pacientes terminales, conducta suicida.

Módulo 17: Aplicación de neurociencias en Adicciones Prevención, políticas públicas, gestión de dispositivos.

Docentes


Dr. Juan Jose Vilapriño

Lic. Manuel Benitez

Lic. Geraldine Peronace

Dr. Jorge Manzanares

Dr. Sergio Saracco

Lic. Lucia Contreras

Dr. Gabriel Rubio

Dr. Dario Gigena

Dr. Gustavo De Vega

Lic. Marta Himtuchi

Lic. Romina Matilla

Lic. Paula Zanatello

Lic. Alejandra Cairo

Lic. Giselle Sevilla

Lic. Danila Gonzalez

Dr. Mauricio Silva

Dr. Mariano Motuca

Dra. Gabriela Clavel

Dra. Paola Cettour

Condiciones de asistencia y aprobación


Para obtener la certificación “Diplomado Universitario en Adicciones”, se deberán cursar y aprobar el 80% de los módulos y aprobar el Trabajo Final Integrador en los términos y condiciones establecidas por los coordinadores de la Diplomatura.

Aranceles


Total: $585.000

Se abona con tarjeta de crédito hasta en 9 cuotas sin interés.

Dr. Juan José Vilapriño y Lic. Manuel Benitez

La Diplomatura Universitaria en Adicciones tendrá una duración de 8 (ocho) meses organizados en 2 (dos) cuatrimestres con una carga total de 150 horas reloj.

Híbrida: presencial y virtual.

Con dos encuentros quincenales híbridos sincrónicos.

Viernes de 16 a 20 horas y sábado de 9 a 13 horas.

La diplomatura está dirigida a todo profesional relacionado a la salud mental (psicólogos, médicos, trabajadores sociales, operadores socio terapéuticos, acompañantes terapéuticos, psicopedagogos y licenciados en enfermería y estudiantes de la PFO y PPS de las carreras del área de la salud).

  1. Comprender la complejidad de las adicciones: A través de módulos que aborden desde las bases neurobiológicas de la adicción hasta los factores sociales y culturales que influyen en el consumo de sustancias.
  2. Desarrollar habilidades de intervención: Capacitando a los profesionales en técnicas de evaluación, diagnóstico y tratamiento, así como en enfoques terapéuticos integrales que consideren la singularidad de cada paciente.
  3. Promover la prevención y educación: Fomentando estrategias que permitan visibilizar y combatir el estigma asociado a las adicciones, así como la importancia de la prevención en comunidades y grupos vulnerables.

Los contenidos teóricos se imparten mediante clases, conferencias invitadas, seminarios y debates en grupo y talleres formativos en modalidad presencial y online simultánea. Los profesores imparten las clases y lideran los seminarios de discusión de trabajos, con énfasis en la aplicación clínica de lo incorporado teóricamente. La diplomatura consta en su plantel docente de tutores que se distribuyen entre los participantes con el objeto de realizar un seguimiento personalizado del trayecto formativo del diplomado.

La misma tendrá una duración de ocho meses, las jornadas académicas serán híbridas y se realizarán cada 15 días. Tendrán una duración de 5 hs.

Semanalmente se harán actividades asincrónicas fuera de las jornadas académicas que completan 10 hs. mensuales total. Los módulos constan de contenidos teóricos y prácticos para alcanzar los objetivos de aprendizaje señalados anteriormente.

  • Dirigidas
  • Supervisadas
  • Autónomas

  • Clases y conferencias
  • Seminarios
  • Talleres prácticos
  • Prácticas en campo clínico

La evaluación será continua por parte de todos y cada uno de los profesores y supervisores de cada Módulo.

La asistencia a las sesiones teóricas, seminarios y talleres es obligatoria y se requerirá al menos un 80% de presencia para poder optar a las evaluaciones definitivas. Se usarán cuestionarios de elección múltiple, test de respuestas abiertas y presentación de trabajos individuales, en función del criterio de los docentes. Las calificaciones de final de Módulo resultaran de una medida combinada y ponderada de todas las actividades teóricas y prácticas efectuadas.

BASES TEÓRICAS

Módulo 1: Introducción al concepto de adicción.

Qué entendemos hoy por adicción, sustancias y conductas. Creencias y prejuicios sobre las adicciones. Concepto de Emoción. Concepto de dependencia emocional y codependencia. Toma de decisiones. Asertividad.

Módulo 2: Epidemiología.

Diferenciación de los tipos de conducta. Adicciones químicas, comportamentales y virtuales. Tipos de patrones Factores sociológicos: Determinantes sociales actuales. Formas de vinculación, convivencia de lo vivencial y lo virtual. Que se entiende hoy por consumo.

Módulo 3: Factores Etiopatogénicos I

Factores psicológicos, registro emocional. Estrés y su impacto en el dependiente. Regulación y modulación emocional. Afecto Negativo generalidades. Impulsividad. Compulsividad.

Módulo 4: Factores Etiopatogénicos II

Factores neurobiológicos actualización en sistemas de recompensas, rol del estrés en los procesos neurobiológicos de las adicciones. Nueva tipificación neurobiológica. Genética, ¿hacia dónde vamos?

CLÍNICA

Módulo 5: Psicopatología de las adicciones,elementos semiológicos nucleares

Efecto Agudo de la droga (intoxicación), Recaída, Afecto Negativo, Urgencia Negativa, Funciones Ejecutivas.

Módulo 6: Manejo del adicto en la emergencia:

Signos y síntomas de intoxicaciones, abstinencia, complicaciones psiquiátricas y médicas.

Módulo 7: Codependencia

Implicancias de lo vincular en la génesis del funcionamiento dependiente. Familia y Red en tratamiento.

Módulo 8: Generalidades sobre Patología Dual.

Precisión diagnostica, discriminación entre patología endógena y consecuencia de consumo

TRATAMIENTO

Módulo 9: Abordaje general, estadificación y tipificación de riesgo.

Modelos generales de tratamiento y algoritmos para la toma de decisiones terapéuticas.

Módulo 10: Intervenciones de baja complejidad.

Despistaje de grado de concientización, Entrevista motivacional, Intervenciones breves, intervenciones de baja sensibilidad. Detección en atención primaria de salud.

Módulo 11: Abordaje Psicológico Individual

TCC, TDC, terapia de aceptación y Compromiso, Terapias de Tercera. Modelo de abordaje interdisciplinario en instituto Cesasin- DTA individual.

Módulo 12: Abordaje Psicoterapéutico grupal.

Concepto de Grupos, tipos de grupos. Relevancia del trabajo en lo emocional sobre lo grupal. Modelo de abordaje interdisciplinario en instituto Cesasin- DTA grupal.

Módulo 13: Abordaje Familiar

El sistema familiar como un todo, incorporación de la familia como parte esencial del tratamiento. Entrenamiento Familiar. Talleres Interfamilias. Modelo de abordaje interdisciplinario en instituto Cesasin- DTA familiar.

Módulo 14: Intervenciones Conductuales

El operador Socioterapeutico, sus alcances. Concepto de contingencia, manejo de lo contingencial, prevención de recaídas. Diseño de manejo de recaídas a partir de habilidades de afrontamiento al estrés y urgencia negativa.

Módulo 15: Abordaje Farmacológico de las Adicciones y del Trastorno Dual. Actualización, discriminación de lo que es dual y no, alcances y limitaciones. Abordajes biológicos no psicofarmacológicos (Psicodélicos y Ketamina).

Módulo 16: Poblaciones especiales

Infanto Juvenil, Embarazadas, tercera edad, pacientes terminales, conducta suicida.

Módulo 17: Aplicación de neurociencias en Adicciones Prevención, políticas públicas, gestión de dispositivos.

Dr. Juan Jose Vilapriño

Lic. Manuel Benitez

Lic. Geraldine Peronace

Dr. Jorge Manzanares

Dr. Sergio Saracco

Lic. Lucia Contreras

Dr. Gabriel Rubio

Dr. Dario Gigena

Dr. Gustavo De Vega

Lic. Marta Himtuchi

Lic. Romina Matilla

Lic. Paula Zanatello

Lic. Alejandra Cairo

Lic. Giselle Sevilla

Lic. Danila Gonzalez

Dr. Mauricio Silva

Dr. Mariano Motuca

Dra. Gabriela Clavel

Dra. Paola Cettour

Para obtener la certificación “Diplomado Universitario en Adicciones”, se deberán cursar y aprobar el 80% de los módulos y aprobar el Trabajo Final Integrador en los términos y condiciones establecidas por los coordinadores de la Diplomatura.

Total: $585.000

Se abona con tarjeta de crédito hasta en 9 cuotas sin interés.

Universidad de Mendoza. Todos los derechos reservados.
Las imágenes y videos pueden variar de acuerdo a las versiones de los programas.