Diplomatura en aspectos patrimoniales del Derecho de Familia
Cohorte 2022
Preinscripción on-line – ABIERTA
https://forms.gle/fhU3LYtvV1JBwh8S9
Modalidad: Virtual
Duración: seis (6) meses
Carga horaria: 120 horas reloj
Cursado virtual sincrónico: miércoles de 15.00 a 18.00 h
Cupos: mínimos y máximos
Plataforma Zoom Meeting Pro
Clase de Apertura: “Nuevos horizontes y nuevos debates del derecho patrimonial de familia: de dónde venimos y hacia dónde vamos"
Expositora: Úrsula Basset
Modalidad: virtual
Día: miércoles 15 de junio de 2022
Hora: 15.00 h (Argentina)
La Masterclass es de acceso libre y sin costo, previa inscripción en:
La Diplomatura se genera por la fuerte incidencia de los temas patrimoniales y sus derivados en las relaciones de familia. El Derecho de Familia es el centro de atención especialmente a partir de la reforma al Código Civil y Comercial argentino en donde las estructuras centrales como el matrimonio, la filiación, el parentesco y la responsabilidad parental han sido objeto de las principales reformas en el tema. En esta oportunidad abordaremos las temáticas planteadas desde una mirada de género y niñez partiendo de la vulnerabilidad en cada uno de los casos.
La necesidad de formación sistemática de profesionales de alto nivel en esta temática, aparece como una tarea impostergable en la actual etapa que vive nuestro país y el mundo.
El objetivo central de la Diplomatura es brindar contenidos acordes a la realidad actual que atraviesa el Derecho de Familia desde una mirada de género y niñez en donde se analicen los institutos especialmente patrimoniales y económicos, que inciden de manera decisiva en el futuro del grupo familiar.
A modo complementario la diplomatura busca capacitar a los diferentes operadores del derecho desde la práctica profesional, esto es, la mirada desde el proceso.
En este programa de Diplomatura profundiza en el estudio los principales institutos del Derecho de Familia desde la interdisciplinariedad.
Dirección
Úrsula C. Basset. Abogada (UBA). Doctor en Ciencias Jurídicas (Ph.D. – UCA) Profesora con Dedicación Especial a la Investigación. Miembro del Comité Directivo de la International Academy for the Study of the Jurisprudence of the Family. · Miembro electivo del Comité Ejecutivo de la International Society of Family Law. Miembro del Inst. de Bioética de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas. Miembro de la Subcomisión sobre Régimen Patrimonial del Matrimonio de Redacción del Proyecto de Reformas del Código Civil Argentino (2012). Premio Accésit de la Academia Nacional de Derecho 2012.
María Teresa Day. Título Profesional de Abogado (1995) Otorgado por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Mendoza. . Nivel de Postgrado Curso de Actualización “El Ministerio Público Fiscal y el Querellante Particular en el sistema acusatorio”, otorgado por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina. Desarrollado desde el 12 de mayo al 27 de octubre de 2006. Duración: 60 hs. reloj. Diplomatura de Posgrado “Control y Auditoría del Sector Público”, otorgado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina. Desarrollado desde el 4 de abril al 7 de noviembre de 2018. Miembro de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza.
María Milagros Berti García. Abogada; Universidad de Mendoza, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Titular de estudio jurídico propio. En ejercicio activo de la profesión de abogacía desde 2004. Doctoranda en Ciencias Jurídicas por la Facultad de Derecho. Pontificia Universidad Católica Argentina, Buenos Aires. Miembro titular de la Comisión Asesora para la Justicia de Familia por la Federación de Colegios de Abogados, desde octubre 2016. Titular cátedra Derecho de Familia FCJS – UM.
Coordinación
Académica. Fernando Nasazzi.
Virtual. Marcos Lonigro. Abogado por la Facultad de Derecho de la Universidad de Mendoza. Docente en la enseñanza media orientada y de Jóvenes y Adultos, dependientes de la Dirección General de Escuelas de la Provincia de Mendoza. Diplomado en Derecho de Familia por la Universidad Champagnat. Profesor Universitario en Abogacía por la Universidad Champagnat. Diplomado en Entornos Virtuales de Aprendizajes para la Educación por la Universidad Champagnat. Prosecretario de la Comisión de Derecho de Familia del Colegio de Abogados y Procuradores de la Provincia de Mendoza. Jefe de Trabajos Prácticos Meritorio de las Cátedras “A” y “B” de Derecho de Familia de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, sede Mendoza, de la Universidad de Mendoza
Presentamos la nómina de profesores de la Diplomatura, ordenada alfabéticamente por apellido:
ÁBALOS; María Gabriela
BASSET, Úrsula C.
BERMÚDEZ, Fernando
BERTI GARCÍA, M. Milagros
BELLUSCIO, Claudio Alejandro
DABOVE, María Isolina
DAY, M. Teresa
ERICE, M. Valentina
FERRER, Germán
GALLI FIANT, M. Magdalena
GONZÁLEZ MORENO, Eliana
GUARDATTI, Georgina
HOM, María Cecilia
JÁIREGUI, Rodolfo Guillermo
KEMELMAJER, Aída
LINARES, Martha
LOGRINO, Marcos
MOLINA, Mariel
NASAZZI RUANO, Fernanado
PÉREZ LASALA, Fernando
SANTI, Ana Carolina
VITULIA, Ivone y otros profesores especialistas nacionales e internacionales.
La Diplomatura se organiza en torno a tres (3) módulos que son de formación teórico-práctica en los que se desarrollan diversos temas del ámbito de la especialidad del Derecho de Familia con la pretensión de actualizar a los estudiantes en el conocimiento profundizado de los desafíos más significativos de la temática y un (1) taller de Metodología de la Investigación.
Módulo I
- Introducción. Nuevos desafios del derecho patrimonial de familia
- La conyugabilidad y su incidencia patrimonial durante la armonía
- La protección patrimonial de la crisis conyugal
- ¿Cuánto vale convivir para el derecho?
Módulo II
- Los alimentos. Dimensión económica del deber del ciudadano y del derecho a la vida
- La protección económica de los hijos y los dilemas personales involucrados
- El envejecimiento y la discapacidad, la respuesta jurídica del derecho
Módulo III
- La implicancia patrimonial de la muerte
- Las estructuras supranacionales que gobiernan la dimensión patrimonial de la familia
- Las implicancias reparatorias de la patología familiar
Taller: Metodología de la Investigación
El cronograma y la información específica del Plan de Estudios, así como los materiales y documentos, están disponibles para nuestros estudiantes en la cátedra virtual.
La Diplomatura tiene por objetivos
- Analizar los contenidos y los cambios producidos de las figuras troncales del Derecho de Familia y el Derecho Procesal de Familia y Violencia Familiar.
- Analizar las causas de la vulnerabilidad en cada uno de los institutos y su posible abordaje.
- Comprender los cambios a partir de los derechos humanos en el Derecho de Familia con la problemática que en cada caso puede plantearse.
- Comprender el abordaje interdisciplinario como necesario tanto en el derecho de fondo como en el de forma de cada uno de los institutos.
- Promover la especialización en temas de vulnerabilidad como niñez, y género de los abogados, asesores y litigantes, funcionarios, y profesionales afines.
- Analizar la jurisprudencia de los tribunales nacionales e internacionales siendo estos los que marcan tendencia respecto de los temas más relevantes de la problemática familiar.
- Desarrollar habilidades para la resolución de situaciones problemáticas derivadas de casos reales.
Requisito básico de admisión
El requiso básico para lograr la condición de aspirante a realizar las Diplomaturas en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Mendoza es el haber concluido los estudios secundarios y ser acreedor del título secundario correspondiente o tener aprobado lo dispuesto en la reglamentación vigente respecto de los mayores de 25 años que, sin título universitario, aspiran a ingresar a la Universidad, de acuerdo con lo dispuesto por el art. 7 de la Ley 24.521.
Destinatarios prioritarios
La Diplomatura está destinada, prioritariamente, a:
- profesionales de distintas disciplinas, entre las que se citan las relacionadas con el Derecho en general (abogacía y escribanía) y carreras afines,
- magistrados de los poderes judiciales nacional y provinciales,
- profesionales de otras carreras y actividades vinculadas con la cuestión familiar,
- funcionarios y agentes de la administración pública nacional, provincial, municipal,
- empleados y funcionarios municipales,
- estudiantes avanzados de la carrera de abogacía, escribanía y afines.
Si la Diplomatura se presenta como Carrera de Posgrado ante la CONEAU, los estudiantes con título de grado que obtuvieron el Diploma, podrán solicitar que se les reconozcan las equivalencias de las asignaturas aprobadas, siempre que se hubiese mantenido un esquema similar y lo autorice la normativa vigente.
La Diplomatura es arancelada a los efectos de garantizar el financiamiento de sus actividades. Los montos de dichos aportes serán aprobados por Rectorado de la Universidad de Mendoza, a propuesta del Decanato.
Las obligaciones arancelarias de los estudiantes con la Facultad corren a partir del momento de la matriculación y solamente cesan cuando el alumno culmina con la Diplomatura o cuando decide suspender los estudios. En este último caso, cuando el alumno decida suspender/abandonar la Diplomatura con posterioridad a su inscripción, debe informarlo a la Dirección de Posgrado y Formación Continua mediante nota donde exprese su decisión. Caso contrario, continúa siendo alumno de la Universidad de Mendoza con el consiguiente cargo de los aranceles que se devenguen de allí en adelante y hasta la fecha en que haya comunicado efectivamente su renuncia.
La Universidad de Mendoza reconocerá las siguientes modalidades de reducciones arancelarias:
- De una Institución a un Estudiante: el aspirante podrá solicitar particularmente el apoyo financiero para realizar la Diplomatura, a Instituciones que considere pertinentes. Dichas Instituciones serán consideradas "PATROCINADORAS" del o de los alumnos, si están legalmente constituidas. El compromiso de pago del arancel que fije la Universidad de Mendoza, será entre el alumno y esa Institución patrocinadora, y, en caso de que ésta no dé cumplimiento a las obligaciones de pago correspondientes, asumirá el alumno el pago de la deuda y de los reajustes que tuviere.
- De una Institución a la Universidad de Mendoza: para el caso de Instituciones legalmente constituidas que se encuentren interesadas en la participación de su personal en la Diplomatura y que quisieran realizar su inscripción oficialmente, éstas podrán hacerla si asumen el compromiso de hacerse cargo del arancel y reajuste que le correspondiere a ese o esos alumnos. Se podrá prever el otorgamiento de reducciones arancelarias a organizaciones y empresas en función de la cantidad de aspirantes que incorporen, conforme lo acuerde la normativa vigente.
- De la Universidad de Mendoza al plantel docente de las Carreras de Grado y de Posgrado: la Universidad de Mendoza podrá otorgar hasta media (1/2) beca a los integrantes de su plantel docente para realizar la Diplomatura que corresponda en el marco de la Política de perfeccionamiento del personal docente de la Facultad.
- De la Universidad de Mendoza al egresado con título otorgado por la misma o a los alumnos avanzados de la misma: la Universidad de Mendoza de podrá otorgar hasta media (1/2) beca a profesionales egresados y (1/4) alumnos avanzados de la Universidad de Mendoza.
- De la Universidad de Mendoza a quien tenga imposibilidad económica u otras circunstancias especiales. La Diplomatura puede otorgar becas a sus alumnos de acuerdo con las posibilidades presupuestarias. El número de becas no puede superar el 10% del total de los inscriptos.
En todos los casos en que se hubiese concedido una beca quedarán exceptuados de este beneficio el pago de la matrícula anual (cuando corresponda), y el pago del arancel del Diploma.
Consultar a Posgrado y Formación Continua las reducciones y becas reconocidas para la Diplomatura por Convenios especiales.
Diploma
A los alumnos de la Diplomatura que hayan cumplido con los requisitos establecidos en la reglamentación vigente para obtener el Diploma, la Universidad de Mendoza les extenderá la siguiente certificación:
“Diplomada/o en aspectos patrimoniales del Derecho de Familia”
Para la obtención del certificado de Diplomado se requiere:
- acreditar el 75 % de asistencia a las clases,
- aprobar la totalidad de los módulos que integran el Plan de Estudios,
- aprobar la evaluación final,
- tener cumplidas las obligaciones arancelarias y
- Presentar una nota personal solicitando el Diploma.
Las Diplomaturas no equivalen a título de grado, posgrado o pregrado.
A los alumnos de la Diplomatura que no cumplan los requisitos, siempre que hubiesen asistido al 75% de las clases, la Universidad de Mendoza les extenderá un certificado de asistencia.
Si la Diplomatura se presenta como Carrera de Posgrado ante la CONEAU, los estudiantes con título de grado que obtuvieron el Diploma, podrán solicitar que se les reconozcan las equivalencias de las asignaturas aprobadas, siempre que se hubiese mantenido un esquema similar y lo autorice la normativa vigente.
Organiza
Auspicia y declara de interés por Acordada N° 30.524
Secretaría de Posgrado y Formación Continua
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Paseo Emilio Descotte 774, Ciudad de Mendoza
(261) 4202017 int. 124 – 213
E-mail. posgrado.juridicas@um.edu.ar