Clase de Apertura:
Expositores:
- Roberta Alfano (Universidad de Nápoles)
- Diego Marín Barnuevo (Universidad Carlos III de Madrid)
- Cristián Billardi (Studio Uckmar)
- Enrique Bulit Goñi (Universidad de Buenos Aires)
- José María Oreamuno Linares (Universidad de Costa Rica)
- María del Mar Jiménez Navas (Universidad de Sevilla)
Modalidad: virtual
Día: jueves 21 de abril de 2022
Hora: 15.00 h (Argentina)
La Masterclass es de acceso libre y sin costo.
La Universidad de Mendoza adopta, como una de las posibilidades de formación continua, la figura de la Diplomatura entendida como una unidad educativa cerrada en sí misma, integrada por un conjunto de asignaturas organizadas en módulos de perfeccionamiento, actualización y/o profundización de un área específica de conocimiento, y que contribuye al desarrollo de competencias profesionales o académicas.
La Diplomatura se genera por la detección de una necesidad en el área específica del Derecho Tributario, que puede ser atendida académicamente desde la Universidad con rigor científico, disciplinar y metodológico
El Derecho Tributario tiene una importante relevancia dentro del Derecho Público, sobre todo a partir de la redefinición del rol del Estado ocurrida en las últimas décadas consistente en una mayor participación de las distintas áreas estatales en la asistencia y contención de la sociedad civil, como así también en las relaciones económicas con y entre los actores privados. Este incremento del rol estatal puede ser financiado de diversas formas, pero el fenómeno tributario constituye la vía más amplia y genuina para solventar del desempeño del Estado. La consecuencia de este proceso es también la mayor relevancia del sistema tributario en el desempeño económico de los ciudadanos y demás actores privados de nuestro país, lo que deriva en un incremento del interés en estudiar esta rama del derecho no solo por los operadores del derecho que se encuentran en el Estado, sino también en la sociedad civil. Es por ello que la incorporación de conocimientos especializados en Derecho Tributario contribuye al fortalecimiento del sistema rentístico de la República y a la consolidación de las garantías constitucionales que constituyen el marco para la aplicación y recaudación de los tributos de manera tal de facilitar procesos de desarrollo equitativos y sustentables.
En este programa de diplomatura en Derecho Tributario, se profundiza en el estudio los principales temas de la tributación, desde un enfoque interdisciplinario.
Por otro lado, se identifica a la globalización como uno de los factores característicos del mundo contemporáneo que plantea una intensificación de las relaciones económicas que buscan ser captadas por los fiscos de los diferentes países.
Se procura, en definitiva, dotar de herramientas y conocimientos especializados y actuales, vinculados con la cuestión tributaria del Siglo XXI.
Directoras honorarias
María Gabriela Ábalos. Abogada (UM), Doctora en Ciencias Jurídicas y Sociales (UM), • Especialista y Magister en Magistratura y Gestión Judicial (UNCUYO-UM), Profesora titular de Derecho Constitucional y de Derecho Público Provincial y Municipal (UNCUYO-UM), Miembro del Instituto Argentino de Estudios Constitucionales y Políticos, Miembro del Instituto de Derecho Constitucional de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales, Juez del Tribunal de Gestión Judicial Asociada en lo Tributario de Mendoza.
Susana Gómez Vera. Contadora Pública Nacional y Perito Partidor (FCE – UNCUYO). Especialización en Tributación (FCE – UNCUYO). Docente invitada de la Universidad de Santiago de Compostela, Galicia, España, de la Facultad de Ciencias Económicas. Profesora titular de Impuestos en la Facultad de Ciencias Económicas, Carrera de Contador y en la Licenciatura de Administración (UM). Par evaluador de CONEAU. Docente de SFAP. (Sistema Federal de Actualización Profesional- Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas). Ex Investigadora titular del Área tributaria CECyT (Centro de estudios científicos y técnicos) de la FACPCE (Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas). Asesora tributaria.
Dirección
Alfredo Bisero Paratz. Abogado (UBA), Especialización en Tributación (UBA, Salamanca y Nueva York). Doctorando (UM). Profesor de “Finanzas y Régimen Tributario" (Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, UM), y docente de posgrado (UM, UNCuyo, UNTREF). Socio de Bisero & Masnú Abogados.
Sebastian Parisi. Abogado (UNCuyo), Especialización en Tributación (UNCuyo, trabajo final pendiente de aprobación). Profesor de “Procedimiento Tributario” (Facultad de Ciencias Económicas, UM), y docente de posgrado (UM, UNCuyo, UNTREF). Socio de la firma VSP ABOGADOS.
Coordinación
Académica. Leonardo Saumell. Abogado (UNCuyo), Especiazación en Finanzas Públicas y Derecho Tributario (UBelgrano). Profesor de “Finanzas Públicas y Derecho Tributario” (Facultad de Derecho, UNCuyo), y docente de posgrado (UM, UNCuyo, UNTREF). Socio de la firma VSP ABOGADOS.
Virtual. Daniela Corcull. Abogada (UM), Maestría en Derecho Tributario (UAustral). Profesora de “Procedimiento Tributario” (Facultad de Ciencias Económicas, UM). Asesora legal de la Administración Federal de Ingreso Públicos, Dirección Regional Mendoza, División Jurídica.
Comité Académico
María Gabriela ÁBALOS
José Francisco BUSTELO
Daniel Ricardo FARÍAS CASTRO
Presentamos la nómina de profesores de la Diplomatura, ordenada alfabéticamente por apellido:
María Gabriela ÁBALOS
Juan Manuel ÁLVAREZ ECHAGUE
José Francisco BUSTELO
Daniel R. FARIAS CASTRO
Sebastián ESPECHE
Gabriel LUDUEÑA
Claudio LUIS
Daniela A. MORCOS
Abelardo NANCLARES
Susana Beatriz PRAVATA
Esteban SEMACHOWICZ
Carlos A. SCHESTAKOW
Juan Pablo SEGURA
Cristian SCOPONI
Carlos Federico VINASSA
Margarita ZABALZA y otros profesores especialistas nacionales e internacionales.
La Diplomatura se organiza en torno a seis (6) módulos que son de formación teórico-práctica en los que se desarrollan diversos temas del ámbito de la especialidad del Derecho Tributario, con la pretensión de actualizar a los alumnos en el conocimiento profundizado de los considerados más significativos desafíos de la temática y un Taller de investigación.
Módulo I
- Introducción a las finanzas públicas y al Derecho Tributario
- Finanzas Públicas y Derecho Financiero
- Derecho Tributario - Parte General
Módulo II
- Derecho Constitucional Tributario. Potestades tributarias
- Principios constitucionales de la tributación
- Derecho Procesal Constitucional
Módulo III
- Tributos Nacionales
- Procedimiento Tributario Nacional
- Acciones y recursos
Módulo IV
- Régimen Tributario Subnacional
- Procedimiento Tributario en la Provincia de Mendoza
- Acciones y recursos en el régimen local
Módulo V
- Derecho Internacional Tributario
- Tratados y recomendaciones multinacionales
Módulo VI
- Aspectos generales de la Teoría del Delito y principios elementales del Derecho Penal Tributario
- Infracciones Tributarias
- Régimen Penal Tributario
- Procesal Penal Tributario
Taller: Metodología de la Investigación
El cronograma y la información específica del Plan de Estudios, así como los materiales y documentos, están disponibles para nuestros estudiantes en la cátedra virtual.
La Diplomatura tiene por objetivos
- Analizar los contenidos y alcances de los institutos tributarios dentro del sistema federal, comprensiva de la tributación nacional, provincial y municipal.
- Identificar contenidos, estructuras y funciones de las normas aplicables a la realidad de la tributación, evaluar su funcionamiento.
- Promover la especialización en temas tributarios de los abogados, asesores y litigantes, funcionarios, y profesionales afines.
- Analizar la jurisprudencia de los Tribunales de Justicia Nacional y provinciales respecto de los temas más relevantes de la problemática tributaria.
- Desarrollar habilidades para la resolución de situaciones problemáticas derivadas de casos reales.
- Profundizar las variantes y complejidades de la tributación.
Requisito básico de admisión
El requisito básico para lograr la condición de aspirante a realizar las Diplomaturas en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Mendoza es haber concluido los estudios secundarios y ser acreedor del título secundario correspondiente o tener aprobado lo dispuesto en la reglamentación vigente respecto de los mayores de 25 años que, sin título universitario, aspiran a ingresar a la Universidad, de acuerdo con lo dispuesto por el art. 7 de la Ley 24.521.
Destinatarios prioritarios
La Diplomatura está destinada, prioritariamente, a:
- profesionales de distintas disciplinas, entre las que se citan las relacionadas con el Derecho en general (abogacía y escribanía) y carreras afines,
- magistrados de los poderes judiciales nacional y provinciales,
- profesionales de otras carreras y actividades vinculadas con la cuestión tributaria (contadores, administradores de empresas, actuarios, etc.),
- funcionarios y agentes de la administración pública nacional, provincial, municipal,
- estudiantes avanzados de la carrera de abogacía y escribanía que hayan aprobado la asignatura Derecho Constitucional.
La Diplomatura es arancelada a los efectos de garantizar el financiamiento de sus actividades. Los montos de dichos aportes serán aprobados por Rectorado de la Universidad de Mendoza, a propuesta del Decanato.
Las obligaciones arancelarias de los estudiantes con la Facultad corren a partir del momento de la matriculación y solamente cesan cuando el alumno culmina con la Diplomatura o cuando decide suspender los estudios. En este último caso, cuando el alumno decida suspender/abandonar la Diplomatura con posterioridad a su inscripción, debe informarlo a la Dirección de Posgrado y Formación Continua mediante nota donde exprese su decisión. Caso contrario, continúa siendo alumno de la Universidad de Mendoza con el consiguiente cargo de los aranceles que se devenguen de allí en adelante y hasta la fecha en que haya comunicado efectivamente su renuncia.
La Universidad de Mendoza reconocerá las siguientes modalidades de reducciones arancelarias:
- De una Institución a un Estudiante: el aspirante podrá solicitar particularmente el apoyo financiero para realizar la Diplomatura, a Instituciones que considere pertinentes. Dichas Instituciones serán consideradas "PATROCINADORAS" del o de los alumnos, si están legalmente constituidas. El compromiso de pago del arancel que fije la Universidad de Mendoza, será entre el alumno y esa Institución patrocinadora, y, en caso de que ésta no dé cumplimiento a las obligaciones de pago correspondientes, asumirá el alumno el pago de la deuda y de los reajustes que tuviere.
- De una Institución a la Universidad de Mendoza: para el caso de Instituciones legalmente constituidas que se encuentren interesadas en la participación de su personal en la Diplomatura y que quisieran realizar su inscripción oficialmente, éstas podrán hacerla si asumen el compromiso de hacerse cargo del arancel y reajuste que le correspondiere a ese o esos alumnos. Se podrá prever el otorgamiento de reducciones arancelarias a organizaciones y empresas en función de la cantidad de aspirantes que incorporen, conforme lo acuerde la normativa vigente.
- De la Universidad de Mendoza al plantel docente de las Carreras de Grado y de Posgrado: la Universidad de Mendoza podrá otorgar hasta media (1/2) beca a los integrantes de su plantel docente para realizar la Diplomatura que corresponda en el marco de la Política de perfeccionamiento del personal docente de la Facultad.
- De la Universidad de Mendoza al egresado con título otorgado por la misma o a los alumnos avanzados de la misma: la Universidad de Mendoza de podrá otorgar hasta media (1/2) beca a profesionales egresados y (1/4) alumnos avanzados de la Universidad de Mendoza.
- De la Universidad de Mendoza a quien tenga imposibilidad económica u otras circunstancias especiales. La Diplomatura puede otorgar becas a sus alumnos de acuerdo con las posibilidades presupuestarias. El número de becas no puede superar el 10% del total de los inscriptos.
En todos los casos en que se hubiese concedido una beca quedarán exceptuados de este beneficio el pago de la matrícula anual (cuando corresponda), y el pago del arancel del Diploma.
Consultar a Posgrado y Formación Continua las reducciones y becas reconocidas para la Diplomatura por Convenios especiales.
Diploma
A los alumnos de la Diplomatura que hayan cumplido con los requisitos establecidos en la reglamentación vigente para obtener el Diploma, la Universidad de Mendoza les extenderá la siguiente certificación:
“Diplomada/o en Derecho Tributario”
Para la obtención del certificado de Diplomado se requiere:
- acreditar el 75 % de asistencia a las clases,
- aprobar la totalidad de los módulos que integran el Plan de Estudios,
- aprobar la evaluación final,
- tener cumplidas las obligaciones arancelarias y
- Presentar una nota personal solicitando el Diploma.
Las Diplomaturas no equivalen a título de grado, posgrado o pregrado.
A los alumnos de la Diplomatura que no cumplan los requisitos, siempre que hubiesen asistido al 75% de las clases, la Universidad de Mendoza les extenderá un certificado de asistencia.
Si la Diplomatura se presenta como Carrera de Posgrado ante la CONEAU, los estudiantes con título de grado que obtuvieron el Diploma, podrán solicitar que se les reconozcan las equivalencias de las asignaturas aprobadas, siempre que se hubiese mantenido un esquema similar y lo autorice la normativa vigente.
Organiza
Auspicia
Facultad de Ciencias Económicas
Secretaría de Posgrado y Formación Continua
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Paseo Emilio Descotte 774, Ciudad de Mendoza
(261) 4202017 int. 124 – 213
E-mail. posgrado.juridicas@um.edu.ar