DIPLOMATURA EN TECNOLOGÍAS EXPONENCIALES
La regulación jurídica y económica de la cuarta Revolución Industrial 4.0
Cohorte 2022
Modalidad: Virtual
Duración: siete (7) meses
Carga horaria: 120 horas reloj
Cursado virtual sincrónico: miércoles de 15.00 a 18.00 h
Cupos: mínimos y máximos
Plataforma Zoom Meeting Pro
Clase de Apertura: “Alfabetización digital, en torno al impacto de la biotecnología, nanotecnología, infotecnología y cognotecnología (BNIC) en el mercado”.
Expositores:
- Carlos Christian Sueiro
- Gustavo Aboso
- Luis J. Canessa
Modalidad: virtual
Día: miércoles 11 de mayo de 2022
Hora: 15.00 h (Argentina)
La Masterclass es de acceso libre y sin costo.
La Universidad de Mendoza adopta, como una de las posibilidades de formación continua, la figura de la Diplomatura entendida como una unidad educativa cerrada en sí misma, integrada por un conjunto de asignaturas organizadas en módulos de perfeccionamiento, actualización y/o profundización de un área específica de conocimiento, y que contribuye al desarrollo de competencias profesionales o académicas.
La Diplomatura se genera por la detección de una necesidad en el área específica del Derecho Civil, Comercial, Laboral y Penal, como así también en el campo de las Ciencias Económicas, de conocer y manejar no solo las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), sino el adentrarse en tecnologías exponenciales (BNIC) como la biotecnología, nanotecnología, infotecnología y cognotecnología, que ya inciden en el campo económico y que requieren a su vez de una pronta regulación jurídica. Esta necesidad de conocimiento teórico y adquisición práctica de destrezas y habilidades puede ser atendida académicamente desde la Universidad con rigor científico, disciplinar y metodológico.
La necesidad de formación sistemática de profesionales de alto nivel en esta temática, aparece como una tarea impostergable en la actual etapa que vive nuestro país y el mundo.
La Diplomatura tiene como finalidad brindar herramientas actuales, vinculadas conocimiento de firma electrónica, firma digital, obtención y presentación de prueba digital en procesos civiles, comerciales, laborales y penales, ciberdelitos, empleo de criptomonedas y criptoactivos, regulación jurídica y económica, responsabilidad tributaria, cambiaria y penal, responsabilidad por el empleo de vehículos autónomos asistidos por inteligencia artificial (IA), automotores, camiones, aeronaves no tripuladas (drones), propiedad intelectual sobre bienes intangibles no fungibles o non fungible token (NFT), criptoarte, y piezas artisticas generadas por inteligencia artificial (IA), responsabilidad administrativa y penal por impacto ambiental generado por la introducción de tecnologías exponenciales.
Dirección
Carlos Christian Sueiro. Abogado, Diploma de honor, Especialista en Derecho Penal y Doctor en Derecho por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Realizo estudios en el extranjero en Göttingen Universität, Alemania, Salzburg Universität, Austria e ISISC, Siracusa, Sicilia, Italia. Estancia de investigación en el Max Planck Institut, Freiburg, Alemania. Profesor adjunto de la UBA, Universidad de Belgrano (UB), Universidad del Salvador (USAL) y de la Universidad Nacional del Litoral (UNL). Se desempeña en como Secretario Letrado de la Defensoría General Adjunta de la Nación, ante la Corte Suprema de Justicia (CSJN).
Gustavo Eduardo Aboso. Doctor en Derecho de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED- Madrid). Defensor de Cámara en lo Penal, Contravencional y de Faltas del Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Profesor de posgrado de Derecho Penal de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Universidad Austral, Universidad de Belgrano, Universidad Nacional de Mar del Plata y Universidad del Salvador. Director del Suplemento de Derecho Penal y Procesal Penal de la Editorial ElDial.
Abelardo Ignacio Nanclares. Abogado (UNLP). Diplomado en Análisis Económico del Derecho (UC). Especialización y Maestría en Magistratura y Gestión Judicial (UM-UNCUYO). Doctorando FCJS-UM. Actualmente se desempeña en el Tribunal de Gestión Asociada Tributario de Mendoza. Profesor de Derecho y nuevas tecnologías FCJS-UM. Coordinación Académica.
Coordinación
Académica. María Belén Linares. Abogada por la Universidad de Belgrano (Argentina). Licenciada en Derecho por la Universidad de Sevilla (España) y Experta Universitaria en Victimología por la Universidad de Sevilla (España), Especialista en Derecho Penal por la Universidad de Belgrano (Argentina) y Doctora en Derecho por la Universidad de Sevilla (España) - Premio Extraordinario. Jefe de Despacho Fiscalía ante Tribunal Oral en lo Penal Económico. Coordinación Virtual
Virtual. María de los Ángeles Berardini. Abogada por la Universidad de Mendoza. Especialista en Derecho Constitucional por la Universidad de Mendoza. JTP de Derecho Constitucional y Derechos Humanos "A" y Ayudante de Trabajos Prácticos Meritorio de Derecho Público Provincial y Municipal de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Mendoza. Coordinadora del Doctorado en Nuevas Tecnologías Cohorte 2021/22 de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Mendoza.
Presentamos la nómina de profesores de la Diplomatura, ordenada alfabéticamente por apellido:
Gustavo Eduardo ABOSO
Cecilia DANESI
Johanna C. FALIERO
Julián Francisco LANGEVIN
Julián Horacio LANGEVIN
María Belén LINARES
Abelardo Ignacio NANCLARES
Carlos ORDOÑEZ
Hernán QUADRI
Marcelo RIQUERT
Carlos Christian SUEIRO y otros profesores especialistas nacionales e internacionales.
La Diplomatura se organiza en torno a dos (2) módulos que son de formación teórico-práctica en los que se desarrollan diversos temas del ámbito de la especialidad, con la pretensión de actualizar a los alumnos en el conocimiento profundizado de los desafíos más significativos de la implementación de tecnologías exponenciales y un último módulo, en modalidad taller, de Metodología de la Investigación.
Módulo I
- Alfabetización Digital
- El proceso civil, comercial y laboral en la era digital
- Criptomonedas y criptoactivos
- Compliance en criptoinveriones
Módulo II
- Protección de datos personales
- Juicios Penales virtuales
- Delitos contra la privacidad y violación de secretos
- Pornografía infantil y grooming
- Responsabilidad penal de los vehículos autónomos
- Defraudaciones informáticas
- Violencia de género en el ciberespacio
- Propiedad intelectual en la era digitial
- Investigaciones y responsabilidad por el empleo de drones
- Inteligencia Artificial
- Neuroderechos
- Impacto ambiental en la era digital
Taller: Metodología de la Investigación
El cronograma y la información específica del Plan de Estudios, así como los materiales y documentos, están disponibles para nuestros estudiantes en la cátedra virtual.
La Diplomatura tiene por objetivos
- Conocer y comprender las tecnologías exponenciales (BNIC)
- Comprender y analizar el impacto que las tecnologías exponenciales poseen en la economía y en el derecho.
- Analizar y comprender cada una de las tecnologías exponenciales (BNIC), como los son la biotecnología, nanotecnología, infotecnologia y cognotecnologia, como sus tecnologías derivadas y puntuales como pueden ser las criptomonedas, los NFT, el criptoarte, los vehículos autónomos, aeronaves no tripuladas (Drones), los mundos virtuales, o plataformas de realidad virtual (Metaverso) y la inteligencia artificial (IA)
- Comprender la realidad de cambio de matriz productiva generada por la cuarta revolución industrial (4.0)
- Mejorar la capacidad de detección de la tecnología que incide en su campo laboral, y arbitrar decisiones económicas, basadas en el conocimiento de la regulación jurídica vigente.
- Adquirir el conocimiento teórico sobre cada tecnología exponencial y las capacidades, destrezas y habilidades, para desenvolverse con eficiencia económica y certeza jurídica sobre su regulación en la República Argentina.
Requisito básico de admisión
El requisito básico para lograr la condición de aspirante a realizar las Diplomaturas en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Mendoza es haber concluido los estudios secundarios y ser acreedor del título secundario correspondiente o tener aprobado lo dispuesto en la reglamentación vigente respecto de los mayores de 25 años que, sin título universitario, aspiran a ingresar a la Universidad, de acuerdo con lo dispuesto por el art. 7 de la Ley 24.521.
Destinatarios prioritarios
La Diplomatura está destinada, prioritariamente, a
- profesionales de distintas disciplinas, entre las que se citan las relacionadas con el Derecho en general (abogacía y escribanía) y con las Ciencias Económicas (Economistas, contadores, actuarios).
- magistrados de los poderes judiciales nacional y provinciales,
- profesionales de otras carreras y actividades vinculadas con la temática de la Diplomatura, ingenieros en sistemas, licenciados en sistemas, gerentes de recursos humanos, licenciados en marketing.
- Magistrados, Funcionarios de la administración de justicia y agentes de la administración pública nacional, provincial, municipal,
- estudiantes avanzados de la carrera de abogacía, escribanía, ciencias económicas, así como de las carreras afines antes indicadas.
La Diplomatura es arancelada a los efectos de garantizar el financiamiento de sus actividades. Los montos de dichos aportes serán aprobados por Rectorado de la Universidad de Mendoza, a propuesta del Decanato.
Las obligaciones arancelarias de los estudiantes con la Facultad corren a partir del momento de la matriculación y solamente cesan cuando el alumno culmina con la Diplomatura o cuando decide suspender los estudios. En este último caso, cuando el alumno decida suspender/abandonar la Diplomatura con posterioridad a su inscripción, debe informarlo a la Dirección de Posgrado y Formación Continua mediante nota donde exprese su decisión. Caso contrario, continúa siendo alumno de la Universidad de Mendoza con el consiguiente cargo de los aranceles que se devenguen de allí en adelante y hasta la fecha en que haya comunicado efectivamente su renuncia.
La Universidad de Mendoza reconocerá las siguientes modalidades de reducciones arancelarias:
- De una Institución a un Estudiante: el aspirante podrá solicitar particularmente el apoyo financiero para realizar la Diplomatura, a Instituciones que considere pertinentes. Dichas Instituciones serán consideradas "PATROCINADORAS" del o de los alumnos, si están legalmente constituidas. El compromiso de pago del arancel que fije la Universidad de Mendoza, será entre el alumno y esa Institución patrocinadora, y, en caso de que ésta no dé cumplimiento a las obligaciones de pago correspondientes, asumirá el alumno el pago de la deuda y de los reajustes que tuviere.
- De una Institución a la Universidad de Mendoza: para el caso de Instituciones legalmente constituidas que se encuentren interesadas en la participación de su personal en la Diplomatura y que quisieran realizar su inscripción oficialmente, éstas podrán hacerla si asumen el compromiso de hacerse cargo del arancel y reajuste que le correspondiere a ese o esos alumnos. Se podrá prever el otorgamiento de reducciones arancelarias a organizaciones y empresas en función de la cantidad de aspirantes que incorporen, conforme lo acuerde la normativa vigente.
- De la Universidad de Mendoza al plantel docente de las Carreras de Grado y de Posgrado: la Universidad de Mendoza podrá otorgar hasta media (1/2) beca a los integrantes de su plantel docente para realizar la Diplomatura que corresponda en el marco de la Política de perfeccionamiento del personal docente de la Facultad.
- De la Universidad de Mendoza al egresado con título otorgado por la misma o a los alumnos avanzados de la misma: la Universidad de Mendoza de podrá otorgar hasta media (1/2) beca a profesionales egresados y (1/4) alumnos avanzados de la Universidad de Mendoza.
- De la Universidad de Mendoza a quien tenga imposibilidad económica u otras circunstancias especiales. La Diplomatura puede otorgar becas a sus alumnos de acuerdo con las posibilidades presupuestarias. El número de becas no puede superar el 10% del total de los inscriptos.
En todos los casos en que se hubiese concedido una beca quedarán exceptuados de este beneficio el pago de la matrícula anual (cuando corresponda), y el pago del arancel del Diploma.
Consultar a Posgrado y Formación Continua las reducciones y becas reconocidas para la Diplomatura por Convenios especiales.
Diploma
A los alumnos de la Diplomatura que hayan cumplido con los requisitos establecidos en la reglamentación vigente para obtener el Diploma, la Universidad de Mendoza les extenderá la siguiente certificación:
“Diplomada/o en Tecnologías Exponenciales. La regulación jurídica y económica de la cuarta revolución industrial 4.0”
Para la obtención del certificado de Diplomado se requiere:
- acreditar el 75 % de asistencia a las clases,
- aprobar la totalidad de los módulos que integran el Plan de Estudios,
- aprobar la evaluación final,
- tener cumplidas las obligaciones arancelarias y
- Presentar una nota personal solicitando el Diploma.
Las Diplomaturas no equivalen a título de grado, posgrado o pregrado.
A los alumnos de la Diplomatura que no cumplan los requisitos, siempre que hubiesen asistido al 75% de las clases, la Universidad de Mendoza les extenderá un certificado de asistencia.
Si la Diplomatura se presenta como Carrera de Posgrado ante la CONEAU, los estudiantes con título de grado que obtuvieron el Diploma, podrán solicitar que se les reconozcan las equivalencias de las asignaturas aprobadas, siempre que se hubiese mantenido un esquema similar y lo autorice la normativa vigente.
Organiza
Auspicia
Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Mendoza
Secretaría de Posgrado y Formación Continua
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Paseo Emilio Descotte 774, Ciudad de Mendoza
(261) 4202017 int. 124 – 213
E-mail. posgrado.juridicas@um.edu.ar