Diplomatura |

Diplomatura Universitaria en Abordaje Interdisciplinario de Urgencias en Salud Mental

Fecha de inicio:
09/05/2025
Duración:
De 17 a 20 h
Modalidad:
Virtual
Más información: posgrado.medicas@um.edu.ar

Presentación

La presente diplomatura es congruente con el modelo de atención de base comunitaria y respetuoso de los derechos de las personas con padecimiento mental, que plantea la Ley Nacional N° 26.657 de Derecho a la Protección de la Salud Mental y su decreto reglamentario, así como también con los compromisos internacionales del estado argentino en materia de derechos humanos.

Ante el avance en las problemáticas de salud mental, considerando además el contexto de pos pandemia, se puede evidenciar un aumento de las consultas por padecimientos psíquicos en las guardias hospitalarias. Es por ello que se hace imperioso para todo profesional sanitario que trabaja en dispositivos de urgencias, la capacitación en la atención de las personas con padecimientos mentales.

Este contexto nos impulsa a repensar las prácticas, dispositivos e intervenciones en materia de Salud Mental para garantizar los derechos de los usuarios y promover la importancia del acceso integral a la salud. Todo ello requiere de un trabajo interdisciplinario e intersectorial teniendo en cuenta la complejidad de las situaciones y de la constitución subjetiva.

El objetivo de esta diplomatura es preparar a los diversos profesionales asistenciales para brindar la primera atención en los abordajes, y trabajar en equipo para la resolución de la urgencia de salud mental. A fin de reforzar estas competencias y formar personal de salud acorde a dichos principios y a la atención integral de salud, se propone la presente diplomatura de abordaje interdisciplinario de urgencias en salud mental.

El programa condensa contenidos teóricos y prácticos actualizados y de calidad en materia de urgencias de salud mental, de una manera operativa y accesible. Las herramientas propuestas presentan una naturaleza flexible y contextualizada que permite adecuar las recomendaciones y diferentes pautas a las condiciones del medio cotidiano en el que se presenten urgencias de salud mental.

Destinatarios


Médicos/as con o sin especialidad

Licenciados/as en psicología, enfermería y trabajo social con o sin especialidad, u otras profesiones de la salud relacionadas con la temática

Enfermeros/as profesionales u otra tecnicatura en salud

Estudiantes del último año de carreras nombradas anteriormente

Plan de estudios


Nombre del módulo Contenidos mínimos
Introducción y Marco normativo Antecedentes internacionales y nacionales. Ley N° 26657 de salud mental. Ley N° 26.529 de derechos del paciente. Capacidad, consentimiento informado y directivas anticipadas
Conceptualizaciones en las urgencias en salud mental. Interdisciplina y corresponsabilidad. Urgencia y Emergencia. Urgencia subjetiva. Riesgo cierto e inminente, riesgo potencial.
Síndromes de la urgencia. Parte 1 Valoración inicial. Abuso y dependencia de sustancias. Toxindromes. Trastornos de conciencia.
Síndromes de la urgencia. Parte 2 Excitación psicomotriz. Mania. Psicosis
Síndromes de la urgencia. Parte 3 Autolesiones, Ideación e intento suicida. Inhibición psicomotriz. Depresión y duelo. Ansiedad, Crisis Conversivas y Crisis disociativas

 

Estrategias de intervención de la urgencia: centradas en la evaluación Técnica de la entrevista en contexto de guardia. Intervenciones en contexto de guardia. Entorno seguro. Medidas de contención
Estrategias de intervención de la urgencia: centradas en el abordaje y resolución Primer contacto con la urgencia. Estrategías terapéuticas. Intervenciones judiciales. Notificación epidemiológica intento de suicidio. Protocolos de abordajes de las urgencias de salud mental. Instituciones, recursero y red de asistencia.
Abordaje psicofarmacológico y clínico Abordaje inicial, medidas de soporte básico y descontaminación. Abordaje de trastornos de conciencia y deterioro cognitivo subagudo. Abordaje de desintoxicación y manejo de la abstinencia. Abordaje de la excitación psicomotriz. Abordaje de lesiones autoinfligidas, ideación e intento suicida. Abordaje de las psicosis. Abordaje de la inhibición psicomotriz. Abordaje en el contexto de la depresión. Abordaje de la Ansiedad, Crisis Conversivas y Crisis disociativas
Urgencias en poblaciones específicas Discapacidad, Niñez y adolescencia, Adultos mayores, Embarazo y Postparto
Examen y entrega de trabajo final  
Pasantía en guardia de salud mental abordaje de casos que ingresen a guardia junto al equipo interdisciplinario del servicio de Salud Mental. Disponible en cualquier momento del segundo cuatrimestre a coordinar con los docentes.

Aranceles


Matrícula $50000 + ocho (8) cuotas iguales y consecutivas de $50000. Costo total $450000 (Los montos podrán ser modificados según evolución del índice inflacionario).

 

Diploma


A los/las estudiantes de la Diplomatura que hayan cumplido con los requisitos establecidos en la reglamentación vigente para obtener el Diploma, la Universidad de Mendoza les extenderá la siguiente certificación:

Diplomado Universitario en Abordaje interdisciplinario de urgencias en salud mental

Para la obtención del certificado de Diplomado se requiere:

acreditar el 85 % de asistencia a las clases,

aprobar la totalidad de los módulos que integran el Plan de Estudios,

aprobar la evaluación final,

tener cumplidas las obligaciones arancelarias.

Aclaración: los cursantes de la diplomatura que no tengan título de pregrado o grado (ej. estudiantes de carreras afines) solo se les podrá extender la certificación de curso Universitario en Abordaje interdisciplinario de urgencias en salud mental

Docentes


Mgter. Mariana Castaños (Coordinación Académica)
Med. Esp. Omar Rodriguez Quinteros
Lic. Esp Leonela Martinez
Lic. Esp. Fabián García
Lic. Julieta Tristán
Lic Gerardo Nicolas Sanchez (invitado España)

Cursado


Virtual sincrónico: viernes de 17 a 20 hs cada 15 días (en general la parte teórica de la clase queda grabada y se cuelga en el campus virtual)

Se debe tener el 85% de asistencia sincrónica

Organización Metodológica


Los módulos obligatorios tienen tres componentes: las clases teóricas impartidas por los docentes, la lectura de la bibliografía recomendada y la parte práctica que implica resolver cuestionarios y/o casos clínicos en el aula virtual o en la clase sincrónica, para estimular el razonamiento clínico en los estudiantes.
Los encuentros serán virtuales sincrónicos cada 15 días, en ellos se otorgará a los estudiantes casos para resolver o algún tema de debate y luego los docentes desarrollarán el tópico correspondiente. Se debe tener el 85% de asistencia a dichos encuentros. Luego en el aula virtual los alumnos tendrán bibliografía de lectura obligatoria y de lectura optativa para los que quieran profundizar. Además encontrarán actividades que resolver como cuestionarios, debates en el foro sobre casos clínicos o presentación de caso real para supervisión. Estas actividades deberán finalizarse para tener acceso al módulo siguiente.
Los cuestionarios, el examen final y el trabajo integrador se aprobarán con una nota de 6 o mayor. La calificación será
aprobado/desaprobado.

Trabajo Final


El trabajo final integrador consta de la presentación por escrito de un caso clínico de alguna persona con un padecimiento de salud mental que haya consultado por una situación de urgencia. El caso debe presentar antecedentes, signos y síntomas, posibles diagnósticos y propuesta de resolución con las herramientas aprendidas en la diplomatura. En caso de que el estudiante no tenga la oportunidad de ver ese tipo de pacientes en su práctica diaria, puede ser un caso ficticio (se debe aclarar en el trabajo).
El trabajo puede realizarse en forma grupal si los autores trabajan en el mismo establecimiento de salud, sin límite de participantes.
La calificación es cualitativa, pudiendo estar aprobada o desaprobada.
El criterio de aprobación será que el caso clínico tenga todos los ítems mencionados anteriormente y que la resolución esté basada en la perspectiva de abordaje interdisciplinario dada en clase.

Médicos/as con o sin especialidad

Licenciados/as en psicología, enfermería y trabajo social con o sin especialidad, u otras profesiones de la salud relacionadas con la temática

Enfermeros/as profesionales u otra tecnicatura en salud

Estudiantes del último año de carreras nombradas anteriormente

Nombre del módulo Contenidos mínimos
Introducción y Marco normativo Antecedentes internacionales y nacionales. Ley N° 26657 de salud mental. Ley N° 26.529 de derechos del paciente. Capacidad, consentimiento informado y directivas anticipadas
Conceptualizaciones en las urgencias en salud mental. Interdisciplina y corresponsabilidad. Urgencia y Emergencia. Urgencia subjetiva. Riesgo cierto e inminente, riesgo potencial.
Síndromes de la urgencia. Parte 1 Valoración inicial. Abuso y dependencia de sustancias. Toxindromes. Trastornos de conciencia.
Síndromes de la urgencia. Parte 2 Excitación psicomotriz. Mania. Psicosis
Síndromes de la urgencia. Parte 3 Autolesiones, Ideación e intento suicida. Inhibición psicomotriz. Depresión y duelo. Ansiedad, Crisis Conversivas y Crisis disociativas

 

Estrategias de intervención de la urgencia: centradas en la evaluación Técnica de la entrevista en contexto de guardia. Intervenciones en contexto de guardia. Entorno seguro. Medidas de contención
Estrategias de intervención de la urgencia: centradas en el abordaje y resolución Primer contacto con la urgencia. Estrategías terapéuticas. Intervenciones judiciales. Notificación epidemiológica intento de suicidio. Protocolos de abordajes de las urgencias de salud mental. Instituciones, recursero y red de asistencia.
Abordaje psicofarmacológico y clínico Abordaje inicial, medidas de soporte básico y descontaminación. Abordaje de trastornos de conciencia y deterioro cognitivo subagudo. Abordaje de desintoxicación y manejo de la abstinencia. Abordaje de la excitación psicomotriz. Abordaje de lesiones autoinfligidas, ideación e intento suicida. Abordaje de las psicosis. Abordaje de la inhibición psicomotriz. Abordaje en el contexto de la depresión. Abordaje de la Ansiedad, Crisis Conversivas y Crisis disociativas
Urgencias en poblaciones específicas Discapacidad, Niñez y adolescencia, Adultos mayores, Embarazo y Postparto
Examen y entrega de trabajo final  
Pasantía en guardia de salud mental abordaje de casos que ingresen a guardia junto al equipo interdisciplinario del servicio de Salud Mental. Disponible en cualquier momento del segundo cuatrimestre a coordinar con los docentes.

Matrícula $50000 + ocho (8) cuotas iguales y consecutivas de $50000. Costo total $450000 (Los montos podrán ser modificados según evolución del índice inflacionario).

 

A los/las estudiantes de la Diplomatura que hayan cumplido con los requisitos establecidos en la reglamentación vigente para obtener el Diploma, la Universidad de Mendoza les extenderá la siguiente certificación:

Diplomado Universitario en Abordaje interdisciplinario de urgencias en salud mental

Para la obtención del certificado de Diplomado se requiere:

acreditar el 85 % de asistencia a las clases,

aprobar la totalidad de los módulos que integran el Plan de Estudios,

aprobar la evaluación final,

tener cumplidas las obligaciones arancelarias.

Aclaración: los cursantes de la diplomatura que no tengan título de pregrado o grado (ej. estudiantes de carreras afines) solo se les podrá extender la certificación de curso Universitario en Abordaje interdisciplinario de urgencias en salud mental

Mgter. Mariana Castaños (Coordinación Académica)
Med. Esp. Omar Rodriguez Quinteros
Lic. Esp Leonela Martinez
Lic. Esp. Fabián García
Lic. Julieta Tristán
Lic Gerardo Nicolas Sanchez (invitado España)

Virtual sincrónico: viernes de 17 a 20 hs cada 15 días (en general la parte teórica de la clase queda grabada y se cuelga en el campus virtual)

Se debe tener el 85% de asistencia sincrónica

Los módulos obligatorios tienen tres componentes: las clases teóricas impartidas por los docentes, la lectura de la bibliografía recomendada y la parte práctica que implica resolver cuestionarios y/o casos clínicos en el aula virtual o en la clase sincrónica, para estimular el razonamiento clínico en los estudiantes.
Los encuentros serán virtuales sincrónicos cada 15 días, en ellos se otorgará a los estudiantes casos para resolver o algún tema de debate y luego los docentes desarrollarán el tópico correspondiente. Se debe tener el 85% de asistencia a dichos encuentros. Luego en el aula virtual los alumnos tendrán bibliografía de lectura obligatoria y de lectura optativa para los que quieran profundizar. Además encontrarán actividades que resolver como cuestionarios, debates en el foro sobre casos clínicos o presentación de caso real para supervisión. Estas actividades deberán finalizarse para tener acceso al módulo siguiente.
Los cuestionarios, el examen final y el trabajo integrador se aprobarán con una nota de 6 o mayor. La calificación será
aprobado/desaprobado.

El trabajo final integrador consta de la presentación por escrito de un caso clínico de alguna persona con un padecimiento de salud mental que haya consultado por una situación de urgencia. El caso debe presentar antecedentes, signos y síntomas, posibles diagnósticos y propuesta de resolución con las herramientas aprendidas en la diplomatura. En caso de que el estudiante no tenga la oportunidad de ver ese tipo de pacientes en su práctica diaria, puede ser un caso ficticio (se debe aclarar en el trabajo).
El trabajo puede realizarse en forma grupal si los autores trabajan en el mismo establecimiento de salud, sin límite de participantes.
La calificación es cualitativa, pudiendo estar aprobada o desaprobada.
El criterio de aprobación será que el caso clínico tenga todos los ítems mencionados anteriormente y que la resolución esté basada en la perspectiva de abordaje interdisciplinario dada en clase.
Universidad de Mendoza. Todos los derechos reservados.
Las imágenes y videos pueden variar de acuerdo a las versiones de los programas.