Diplomatura Universitaria Superior en Asistente Inicial en Primeros Auxilios Integrativos



Presentación
La Diplomatura en Primeros Auxilios Integrativos aborda el manejo y prevención de lesiones o enfermedades físicas, apoyo psicosocial tras eventos traumáticos y habilidades prácticas para urgencias o emergencias que se pueden encontrar en contextos laborales o cotidianos.
Coordinación
Académica: Esp. Médica Marcela Alida Pasquale
Administrativa: Od. Erica Claudia Bustamante
Destinatarios
– Graduados terciarios o universitarios, Tecnicaturas y Licenciaturas (Higiene y Seguridad, Fonoaudiología, Enfermería, Nutrición, Psicología, Trabajadores Sociales, Kinesiología, Terapia Ocupacional, Docentes en educación, Profesores de Educación Física, Profesores de Danza y otros.
– Estudiantes avanzados de carreras relacionadas con las mencionadas.
Plan de Estudios
1- MÓDULO INTRODUCTORIO | Unidad N°1
– Definiciones Básicas. – Primeros Auxilios: definición, importancia, condiciones. – Unidad N°2 – Aspectos éticos y morales. – Aspectos Legales. – Unidad N°3 – Diferencia entre Primeros Auxilios urbano y remoto. – Reconocimiento de una emergencia, su diferencia con la urgencia. – Barreras para actuar y como superarlas. – Protocolo de acción Conducta A.V.A – P.A.S-A.P. S – Unidad N°4 – Hemorragias, clasificación, hemorragias en lugares específicos, Primer Auxilio. · Practica: Simulación Clínica en: Hemostasia – Signos vitales
|
2- MÓDULO DE APOYO PSICOSOCIAL.
ENFOQUE HOLÍSTICO DE LA VÍCTIMA. TERAPIAS COMPLEMENTARIAS EN PRIMEROS AUXILIOS. |
Unidad N°1
Conceptualización del apoyo psicológico en distintas situaciones: UnidadN°2 Unidad N°3 Terapias complementarias en Primeros auxilios. Unidad N°4 Herramientas para el momento del evento a tratar. Armado del botiquín complementario.
|
3- MÓDULO DE EVENTOS DE APARICIÓN SÚBITA DE ORIGEN MÉDICO |
Recuperación de conocimientos. previos. AVA, PAS, hemostasia Signos Vitales, APS. Unidad N°1 Parto extrahospitalario Muerte súbita, Convulsiones, Shock, Unidad N°2 Hipoglucemia, Asma, Unidad N°3 Hipertensión Arterial, IAM Unidad N°4 ACV, Sincope. Práctica: Simulación Clínica en: AVDI, MES, PLR Hemostasia, APS, Signos vitales.
|
4- MÓDULO DE RCP Y OVACE
|
Recuperación de los conocimientos previos. AVA, PAS, APS y Signos Vitales.
Unidad N°1 – Asfixias: definición, tipos, y clasificación. – OVACE. clasificación, causas. Primeros Auxilios – Unidad N°2 – Cadena de Vida. – Resucitación Cardio-Pulmonar (R.C.P.) en adultos – Unidad N°3 – RCP en niños – Unidad N°4 Emergencia cardiorrespiratoria. Síndrome de la muerte súbita del lactante (SMSL). RCP en bebés. Práctica: Simulación Clínica en: RCP – Maniobras de desobstrucción
|
5- MÓDULO DE EVENTOS DE APARICIÓN SÚBITA DE ORIGEN TRAUMATOLÓGICO.
LESIONES TÉRMICAS.
|
– Recuperación de los conocimientos previos.
– Unidad N°1 – Traumatismos de Tejidos Blandos: Heridas: clasificación, primeros auxilios. – Asepsia y desinfección – Botiquín de Primeros Auxilios. – Unidad N°2 – Lesiones a nivel muscular: Contusión, calambres y desgarros. – Unidad N°3 – Lesiones a nivel Osteo-articular: Periostitis traumática. Fracturas. Luxaciones. Esguinces. – Inmovilización y vendajes. – Unidad N°4 – Lesiones por calor: Quemaduras, clasificación y primer auxilio. – Calambres. Agotamiento por calor, Insolación – Lesiones por Frío: Hipotermia. Congelamiento. – Práctica: Simulación Clínica en: Signos vitales. Vendaje, entablillado.
|
6- MÓDULO DE TRASLADOS. INTOXICACIONES. DESASTRES SOCIONATURALES Y CATÁSTROFES. DIFERENCIA ENTRE UN PRIMER AUXILIO EN ZONA URBANA Y REMOTA.
OTRAS APLICACIONES – POBLACIONES ESPECIALES DEPORTE, HOGAR Y VIAL,
|
– Recuperación de los conocimientos previos
– Unidad N°1 – Traslados manuales e improvisados – Incendios y espacios confinados. – Unidad N°2 – Desastres: socio – naturales y tecnológicos. – Unidad N°3 – Catástrofes: Supervivencia sísmica. TRIAGE – Primeros Auxilios en zonas remotas. – Unidad N°4
– Intoxicaciones: Definición, causas y clasificación, prevención y recomendaciones generales, signo y síntomas, primer auxilio. – Mordeduras y picaduras de animales ponzoñosos: clasificación y procedimientos según el animal que las produjo. Práctica: Simulación Clínica en: Traslados. Manejo de matafuego. Prevención en sismo. |
Aranceles
9 cuotas fijas de $ 45.000 sin interés pagando con tarjeta de crédito.
Diploma
Para obtener la certificación “Diplomado Universitario en “Asistente Inicial en Primeros Auxilios Integrativos”, se deberán cursar y aprobar los siguientes seis (6) módulos y el módulo siete de Trabajo Final Integrador en los términos y condiciones que se detallan a continuación.
TFI -Simulación Clínica – Simulacro final integrador
El mismo constará de diferentes estaciones en la que el estudiante se enfrentará a diversas situaciones problemáticas que tendrá que resolver integrando los conocimientos adquiridos.
El método de evaluación será de forma objetiva utilizando listas de cotejo.
Docentes
- Prof. Esp. Médica Marcela Pasquale
- Od. Erica Bustamante
- Mg. Abog. Diego Portabella
Condiciones de asistencia y aprobación
Deberá cumplir el 80% de asistencia.
Para aprobar el curso, el/la profesional deberá: Aprobar las actividades de cierre de cada semana/módulo. Los cuales cuentan con un recuperatorio de la evaluación formativa o sumativa según corresponda. Aprobar los trabajos prácticos de cada módulo. Asistir a los encuentros sincrónicos. Participar y aprobar las instancias de los encuentros presenciales. Resolver las encuestas presentes en el curso (inicial y final).
Modalidad
Semipresencial
Se prevé un cursado semipresencial con, tres (3) encuentros semanales virtuales sincrónicos y (1) encuentro mensual presencial. Con la implementación de un sitio web que sirva como nexo entre los estudiantes y los profesores durante todo el desarrollo de la Diplomatura.
Organización metodológica
Se organiza en siete (7) módulos integrados de manera evolutiva divididos en dos trimestres que contienen tres (3) módulos cada uno y un módulo de trabajo final integrador. Cada módulo se encuentra dividido en cuatro (4) unidades.
Programas
MÓDULO INTRODUCTORIO- DP AIPA 01
(30hs) Docente: Profesora Marcela Pasquale, Erica Bustamante, Diego Portabella, Paula Bustos.
Objetivos:
- Adquirir conocimientos básicos sobre Primeros Auxilios y socorrismo.
- Conocer y accionar de manera idónea frente a una hemorragia.
Contenidos
- Definiciones Básicas.
- Primeros Auxilios: definición, importancia, condiciones.
- Aspectos éticos y morales.
- Aspectos Legales.
- Reconocimiento de una emergencia, barreras para actuar y como superarlas.
- Protocolo de acción Conducta A.V.A, P.A.S, A.P.S
- Hemorragias, clasificación, hemorragias en lugares específicos, primer auxilio. Protocolo XABCD
- Adaptación en grupos vulnerables (Pediátrico, geriátrico, etc.)
- Practica: Hemostasia – Signos vitales
MÓDULO DE APOYO PSICOSOCIAL – DP AIPA 02
(30hs) Docentes: Marcela Pasquale, Diego Portabella, Mabel Dávila, Erica Bustamante.
Objetivos:
- Brindar soporte a una persona que se encuentra atravesando una situación difícil o que experimenta algún tipo de padecimiento subjetivo.
- Aliviar el sufrimiento emocional y disminuir los impactos de una crisis o emergencia sobre la integridad de persona o comunidad.
Contenidos:
Contextualización del apoyo psicológico
Qué es el apoyo psicológico
Objetivos
Conceptualización del apoyo psicológico en distintas situaciones:
– Crisis
– Emergencia
– Desastre
– Catástrofe
El ABC de los primeros auxilios psicológicos. Habilidades básicas.
Facilitar las Acciones funcionales
Bajar la activación
Apoyar la Cognición lógica
Reacciones más frecuentes ante situaciones no normales.
Reacciones fisiológicas
Reacciones conductuales
Reacciones cognitivas
Reacciones emocionales
El apoyo en diferentes situaciones.
Situaciones de duelo
Situaciones de tensión
Situaciones de agresividad
Situaciones de ansiedad y angustia
Principios básicos para la
prestación de apoyo psicológico.
Técnicas.
Pautas de actuación de la persona que aplica apoyo psicológico
El estrés, qué es y cómo afrontarlo
Adaptación en grupos vulnerables (Pediátrico, geriátrico, etc.)
Prácticas de: escucha activa, empatía. Técnicas de comunicación efectiva.
MÓDULO DE EVENTOS DE APARICIÓN SÚBITA DE ORIGEN MÉDICO-DP AIPA 03
(30hs) Docente Marcela Pasquale, Erica Bustamante, Paula Bustos, Diego Portabella.
Objetivos:
- Conocer los pasos necesarios para prevenir enfermedades repentinas.
- Identificar los síntomas comunes de las enfermedades repentinas.
- Conocer las medidas de primeros auxilios que se deben tomar en caso de una emergencia médica.
- Aprender a reconocer cuándo es necesario buscar atención médica de emergencia.
Contenidos:
- Recuperar conocimientos previos del módulo anterior. PAS, Signos Vitales, APS.
- Enfermedades Repentinas: Muerte súbita, Convulsiones, Shock, Hipoglucemia, Asma, IAM, Hipertensión Arterial, ACV, Sincope.
- Traumatismos de Tejidos Blandos: Heridas: clasificación, primeros auxilios.
- Asepsia y desinfección
- Botiquín de Primeros Auxilios.
- Adaptación en grupos vulnerables (Pediátrico, geriátrico, etc.)
Practica: AVA, PAS, APS. Toma de signos vitales. Hemostasia.
MÓDULO DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR Y OVACE
DP AIPA 04 (30hs) Docente Erica Bustamante, Diego Portabella y Paula Bustos
Objetivos:
- Reconocer el paro cardiorespiratorio dentro de las emergencias médica
- Realizar reanimación cardiopulmonar básica.
- Reconocer y actuar en caso de una obstrucción de la vía aérea.
Contenidos:
Recuperar conocimientos previos del módulo anterior. AVA, PAS,
APS y Signos Vitales, etc.
- Asfixias: definición, tipos, y clasificación.
- OVACE. clasificación, causas. Primeros Auxilios
- Resucitación Cardio-Pulmonar (R.C.P.) Emergencia cardiorrespiratoria. Síndrome de la muerte súbita del lactante (SMSL). Cadena de Vida.
- Adaptación en grupos vulnerables (Pediátrico, geriátrico, etc.)
Practica: RCP – Maniobras de desobstrucción
MÓDULO DE EVENTOS DE APARICIÓN SUBITA DE ORIGEN TRAUMATOLÓGICO DP AIPA 05 (30hs) Docentes: Marcela Pasquale, Erica Bustamante, Paula Bustos y Diego Portabella.
Objetivos:
- Reconocer y actuar de manera idónea ante la presencia de traumatismos y lesiones Osteomioarticular.
- Prevenir y saber actuar frente a las lesiones térmicas.
Contenidos:
- Recuperación de conocimientos previos.
- Lesiones a nivel muscular: Contusión, calambres y desgarros.
- Lesiones a nivel Osteo-articular: Periostitis traumática. Fracturas. Luxaciones. Esguinces.
- Inmovilización y vendajes.
- Lesiones por calor: Quemaduras, clasificación y primer auxilio.
- Calambres. Agotamiento por calor, Insolación.
- Lesiones por Frío: hipotermia. Congelamiento.
- Adaptación en grupos vulnerables (Pediátrico, geriátrico, etc.)
- Practica: Signos vitales. Vendaje, entablillado.
MÓDULO DE TRASLADOS. INTOXICACIONES. DESASTRES SOCIONATURALES Y CATÁSTROFES. DIFERENCIA ENTRE UN PRIMER AUXILIO EN ZONA URBANA Y REMOTA.
OTRAS APLICACIONES – POBLACIONES ESPECIALES DEPORTE, HOGAR Y VIAL.
DP AIPA 06 (30hs) Docentes: Marcela Pasquale, Erica Bustamante, Diego Portabella y Paula Bustos.
Objetivos:
- Realizar e improvisar el traslado de los pacientes según las circunstancias.
- Prevenir y actuar en caso de intoxicaciones ya sea por diferentes exposiciones o por picaduras y mordeduras.
- Prevenir y en caso de posibles desastres o catástrofes. En el caso de nuestro contexto, prevención y actuación ante un sismo.
Contenido
Utilizar un desfibrilador automático externo.
- Recuperar conocimientos previos del módulo anterior.
- Traslados manuales e improvisados
- Incendios y espacios confinados.
- Desastres: naturales, tecnológicos.
- Catástrofes: Supervivencia sísmica
- Adaptación en grupos vulnerables (Pediátrico, geriátrico, etc.)
- Intoxicaciones: Definición, causas y clasificación, prevención y recomendaciones generales, signo y síntomas, primer auxilio.
- Mordeduras y picaduras de animales ponzoñosos: clasificación y procedimientos según el animal que las produjo.
- Adaptación en grupos vulnerables (Pediátrico, geriátrico, etc.)
- Practica: Signos vitales. Vendaje, entablillado. Traslados.
PROGRAMA CON CONTENIDOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES
MÓDULO INTRODUCTORIO- DP AIPA 01
Contenidos Conceptuales
- Definiciones Básicas.
- Primeros Auxilios: definición, importancia, condiciones.
- Aspectos éticos y morales.
- Aspectos Legales.
- Reconocimiento de una emergencia, barreras para actuar y como superarlas.
- Evaluación primaria. Conducta AVA, PAS y APS
- Evaluación secundaria.
Contenidos Procedimentales
Descripción de pautas de actuación en los primeros auxilios.
Aplicación de las medidas de protección.
Comunicación de incidentes.
Manejo y aplicación de técnicas exploratorias básicas en primeros auxilios.
Obtención de los signos vitales
Análisis de la prioridad de emergencia ante un caso de primeros auxilios.
Posición lateral de recuperación y específicas de traslado.
Contenidos Actitudinales
Toma de conciencia de la importancia de los primeros auxilios en el
ámbito de los profesionales de la salud.
Permanecer tranquilo y actuar de forma rápida y prudente.
Desarrollar la capacidad para comunicar y actuar ante un momento de emergencia utilizando los conocimientos adquiridos de Primeros Auxilios.
Comunicación efectiva comunicarse de manera efectiva con la persona afectada y cómo llamar a los servicios de emergencia.
MÓDULO DE APOYO PSICOSOCIAL – ENFOQUE HOLÍSTICO DE LA VÍCTIMA. TERAPIAS COMPLEMENTARIAS EN PRIMEROS AUXILIOS DP AIPA 02
Contenidos Conceptuales
– Contextualización del apoyo psicológico
– Qué es el apoyo psicológico
Conceptualización del apoyo psicológico en distintas situaciones:
– Crisis
– Emergencia
– Desastre
– Catástrofe
El ABC de los primeros auxilios psicológicos. Habilidades básicas.
Facilitar las Acciones funcionales
Bajar la activación
Apoyar la Cognición lógica
Reacciones más frecuentes ante situaciones no normales.
Reacciones fisiológicas
Reacciones conductuales
Reacciones cognitivas
Reacciones emocionales
El apoyo en diferentes situaciones.
Situaciones de duelo
Situaciones de tensión
Situaciones de agresividad
Situaciones de ansiedad y angustia
Principios básicos para la
prestación de apoyo psicológico.
Técnicas.
Pautas de actuación de la persona que aplica apoyo psicológico
El estrés, qué es y cómo afrontarlo
Adaptación en grupos vulnerables (Pediátrico, geriátrico, etc.)
Contenidos Procedimentales
Se enfocan en el desarrollo de brindar soporte emocional a personas que atraviesan situaciones difíciles
- Técnicas de comunicación efectiva: habilidades para escuchar activamente, expresarse con claridad y empatía, y establecer una comunicación efectiva con la persona que recibe el apoyo 2.
- Técnicas de relajación: habilidades para ayudar a la persona a relajarse y reducir la ansiedad o el estrés 3.
- Técnicas de resolución de conflictos: habilidades para ayudar a la persona a identificar y resolver conflictos interpersonales 2.
- Técnicas de intervención en crisis: habilidades para brindar apoyo emocional y psicológico a personas que están atravesando una crisis 4.
- Técnicas de autoayuda: habilidades para ayudar a la persona a desarrollar estrategias de afrontamiento y resiliencia.
Contenidos Actitudinales
Incentivar la empatía, la solidaridad, la responsabilidad, la capacidad de trabajo en equipo, la tolerancia a la frustración, la perseverancia .
MÓDULO DE EVENTOS DE APARICIÓN SÚBITA DE ORIGEN MÉDICO-DP AIPA 03
Contenidos Conceptuales
- Enfermedades de aparición súbita: Muerte súbita, Convulsiones, Shock, Hipoglucemia, Asma, IAM, Hipertensión Arterial, ACV, Sincope.
- Botiquín de Primeros Auxilios.
- Traumatismos de Tejidos Blandos: Heridas: clasificación, primeros auxilios.
- Asepsia y desinfección
- Hemorragias, clasificación, hemorragias en lugares específicos, primer auxilio.
Contenidos Procedimentales
- Elaboración de un diagnóstico sindromático mediante el reconocimiento del estado clínico de la víctima.
- Técnicas de protección, colocación de guantes
Técnicas de hemostasia.
Contenidos Actitudinales
Poseer iniciativa para realizar técnicas básicas.
Brindar la respuesta adecuada al requerimiento específico.
Comprender la importancia de un diagnóstico precoz y tomar las medidas correspondientes.
Empatía, cómo mostrar empatía y compasión hacia la persona afectada y cómo brindar apoyo emocional.
MÓDULO DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR Y OVACE
DP AIPA 04
Contenidos Conceptuales
- Asfixias: definición, tipos, y clasificación.
- OVACE. clasificación, causas. Primeros Auxilios
- Cadena de Vida
- Resucitación Cardio-Pulmonar (R.C.P.) Emergencia cardiorrespiratoria. Síndrome de la muerte súbita del lactante (SMSL).
Contenidos Procedimentales
Maniobras de expulsión de cuerpo extraño. Desobstrucción de la vía aérea en bebés, niños, adultos y embarazadas.
Técnicas de reanimación cardiopulmonar: RCP en bebés, niños, adultos y embarazadas
Contenidos Actitudinales
Confianza y seguridad, cómo mantener la calma y la confianza en situaciones de emergencia y cómo actuar con seguridad.
Ser rigurosos en la aplicación de los protocolos
Reconocer de los propios límites de acción de acuerdo a los conocimientos y a la capacidad física
MÓDULO DE EVENTOS DE APARICIÓN SUBITA DE ORIGEN TRAUMATOLÓGICO DP AIPA 05
Contenidos Conceptuales
- Lesiones a nivel muscular: Contusión, calambres y desgarros.
- Lesiones a nivel Osteo-articular: Periostitis traumática. Fracturas. Luxaciones. Esguinces.
- Inmovilización y vendajes.
- Lesiones por calor: Quemaduras, clasificación y primer auxilio.
- Calambres. Agotamiento por calor, Insolación
Lesiones por Frío: hipotermia. Congelamiento.
Contenidos Procedimentales
Técnicas de inmovilización anatómica.
Técnicas de vendajes.
Técnicas antinflamatorias
Contenidos Actitudinales
Responsabilidad: cómo asumir la responsabilidad de la situación y cómo tomar decisiones rápidas y efectivas.
Brindar la respuesta adecuada al requerimiento específico
MÓDULO DE TRASLADOS. INTOXICACIONES. DESASTRES Y CATÁSTROFES
MÓDULO DE TRASLADOS. INTOXICACIONES. DESASTRES SOCIONATURALES Y CATÁSTROFES. DIFERENCIA ENTRE UN PRIMER AUXILIO EN ZONA URBANA Y REMOTA.
OTRAS APLICACIONES – POBLACIONES ESPECIALES DEPORTE, HOGAR Y VIAL,
DP AIPA 06
Contenidos Conceptuales
- Traslados manuales e improvisados
- Incendios y espacios confinados.
- Catástrofes: Supervivencia sísmica
Contenidos Procedimentales
Ejecución de los sistemas de levantamiento y traslado del accidentado.
Identificar rápidamente a las víctimas con enfermedad que ponen en
peligro su vida.
Contenidos Actitudinales
Adaptabilidad, adaptarse a diferentes situaciones de emergencia y cómo improvisar soluciones creativas.
Contenidos Conceptuales
- Intoxicaciones: Definición, causas y clasificación, prevención y recomendaciones generales, signo y síntomas, primer auxilio.
- Mordeduras y picaduras de animales ponzoñosos: clasificación y procedimientos según el animal que las produjo.
Contenidos Procedimentales
Identificación de la picadura o mordedura, cómo identificar la picadura o mordedura y cómo determinar si es venenosa o no
Contenidos Actitudinales
Autocontrol, cómo mantener el autocontrol y la compostura en situaciones de emergencia.
Respeto y ética, cómo tratar a la persona afectada con respeto y dignidad, y cómo actuar de manera ética en situaciones de emergencia.
Condiciones de asistencia y aprobación:
Requisitos para la aprobación del curso
Para aprobar el curso, el/la profesional deberá: Aprobar las actividades de cierre de cada semana/módulo. Los cuales cuentan con un recuperatorio de la evaluación formativa o sumativa según corresponda. Aprobar los trabajos prácticos de cada módulo. Asistir a los encuentros sincrónicos. Participar y aprobar las instancias de los encuentros presenciales. Resolver las encuestas presentes en el curso (inicial y final).
- Regular: Seis parciales aprobados, el 80% de los prácticos aprobados y 80% de asistencia. Evaluación sumativa TFI.
- No regular: Cuatro parciales aprobados, el 80% de los prácticos aprobados y/ o 60% de asistencia. Evaluación sumativa TFI, más una evaluación de contenidos teóricos oral o escrito.
- Libre: Cinco o más parciales desaprobados, menos del 80% de los prácticos y menos del 60% de asistencia. Recursa
- En el caso de los participantes que hayan optado por el cursado de uno o dos módulos deberán asistir al 100% de las clases y aprobar las evaluaciones pertinentes a cada módulo.
Condiciones de evaluación:
Evaluación diagnóstica: de temas Anatomía y Fisiología.
Formativa: se evaluará la participación de los estudiantes en clase-cantidad y calidad- asistencia y cumplimiento con las tareas asignadas.
Se tomarán además dos instancias parciales en el año con su respectivo recuperatorio a fin del ciclo.
Sumativa: TFI
Recursos didácticos:
A continuación, describimos los recursos didácticos más utilizados:
1- La Pizarra.
2- Presentaciones multimedia.
3- Videos.
4-Simuladores.
6-Carteles, láminas o fotografías: Sirven para mostrar, compartir un mensaje importante, destacar y construir una idea.
Bibliografía
– Alton L Thygerson y otros. 2019 Américan Colleges of Emergency Physicians (ESCI) – Primeros Auxilios RCP Y DEA.
– Soporte Vital de Trauma Prehospitalario PHTLS. 2019
– Centro de Referencia en Primeros Auxilios. Cruz Roja (IFRC) 2020 Directrices Internacionales de Primeros Auxilios, Reanimación y Educación.
– Asociación Americana Del Corazón (AHA) -2020 Algoritmos RCP, AHA 2020.
https://www.urgenciasyemergen.com/actualizacion-aha-2020-nuevas-recomendaciones-rcp/
https://gestionrh.com.mx/basicos-de-primeros-auxilios/
https://es.slideshare.net/PabloVollmar/curso-primeros-auxilios-79073285
Académica: Esp. Médica Marcela Alida Pasquale
Administrativa: Od. Erica Claudia Bustamante
– Graduados terciarios o universitarios, Tecnicaturas y Licenciaturas (Higiene y Seguridad, Fonoaudiología, Enfermería, Nutrición, Psicología, Trabajadores Sociales, Kinesiología, Terapia Ocupacional, Docentes en educación, Profesores de Educación Física, Profesores de Danza y otros.
– Estudiantes avanzados de carreras relacionadas con las mencionadas.
1- MÓDULO INTRODUCTORIO | Unidad N°1
– Definiciones Básicas. – Primeros Auxilios: definición, importancia, condiciones. – Unidad N°2 – Aspectos éticos y morales. – Aspectos Legales. – Unidad N°3 – Diferencia entre Primeros Auxilios urbano y remoto. – Reconocimiento de una emergencia, su diferencia con la urgencia. – Barreras para actuar y como superarlas. – Protocolo de acción Conducta A.V.A – P.A.S-A.P. S – Unidad N°4 – Hemorragias, clasificación, hemorragias en lugares específicos, Primer Auxilio. · Practica: Simulación Clínica en: Hemostasia – Signos vitales
|
2- MÓDULO DE APOYO PSICOSOCIAL.
ENFOQUE HOLÍSTICO DE LA VÍCTIMA. TERAPIAS COMPLEMENTARIAS EN PRIMEROS AUXILIOS. |
Unidad N°1
Conceptualización del apoyo psicológico en distintas situaciones: UnidadN°2 Unidad N°3 Terapias complementarias en Primeros auxilios. Unidad N°4 Herramientas para el momento del evento a tratar. Armado del botiquín complementario.
|
3- MÓDULO DE EVENTOS DE APARICIÓN SÚBITA DE ORIGEN MÉDICO |
Recuperación de conocimientos. previos. AVA, PAS, hemostasia Signos Vitales, APS. Unidad N°1 Parto extrahospitalario Muerte súbita, Convulsiones, Shock, Unidad N°2 Hipoglucemia, Asma, Unidad N°3 Hipertensión Arterial, IAM Unidad N°4 ACV, Sincope. Práctica: Simulación Clínica en: AVDI, MES, PLR Hemostasia, APS, Signos vitales.
|
4- MÓDULO DE RCP Y OVACE
|
Recuperación de los conocimientos previos. AVA, PAS, APS y Signos Vitales.
Unidad N°1 – Asfixias: definición, tipos, y clasificación. – OVACE. clasificación, causas. Primeros Auxilios – Unidad N°2 – Cadena de Vida. – Resucitación Cardio-Pulmonar (R.C.P.) en adultos – Unidad N°3 – RCP en niños – Unidad N°4 Emergencia cardiorrespiratoria. Síndrome de la muerte súbita del lactante (SMSL). RCP en bebés. Práctica: Simulación Clínica en: RCP – Maniobras de desobstrucción
|
5- MÓDULO DE EVENTOS DE APARICIÓN SÚBITA DE ORIGEN TRAUMATOLÓGICO.
LESIONES TÉRMICAS.
|
– Recuperación de los conocimientos previos.
– Unidad N°1 – Traumatismos de Tejidos Blandos: Heridas: clasificación, primeros auxilios. – Asepsia y desinfección – Botiquín de Primeros Auxilios. – Unidad N°2 – Lesiones a nivel muscular: Contusión, calambres y desgarros. – Unidad N°3 – Lesiones a nivel Osteo-articular: Periostitis traumática. Fracturas. Luxaciones. Esguinces. – Inmovilización y vendajes. – Unidad N°4 – Lesiones por calor: Quemaduras, clasificación y primer auxilio. – Calambres. Agotamiento por calor, Insolación – Lesiones por Frío: Hipotermia. Congelamiento. – Práctica: Simulación Clínica en: Signos vitales. Vendaje, entablillado.
|
6- MÓDULO DE TRASLADOS. INTOXICACIONES. DESASTRES SOCIONATURALES Y CATÁSTROFES. DIFERENCIA ENTRE UN PRIMER AUXILIO EN ZONA URBANA Y REMOTA.
OTRAS APLICACIONES – POBLACIONES ESPECIALES DEPORTE, HOGAR Y VIAL,
|
– Recuperación de los conocimientos previos
– Unidad N°1 – Traslados manuales e improvisados – Incendios y espacios confinados. – Unidad N°2 – Desastres: socio – naturales y tecnológicos. – Unidad N°3 – Catástrofes: Supervivencia sísmica. TRIAGE – Primeros Auxilios en zonas remotas. – Unidad N°4
– Intoxicaciones: Definición, causas y clasificación, prevención y recomendaciones generales, signo y síntomas, primer auxilio. – Mordeduras y picaduras de animales ponzoñosos: clasificación y procedimientos según el animal que las produjo. Práctica: Simulación Clínica en: Traslados. Manejo de matafuego. Prevención en sismo. |
9 cuotas fijas de $ 45.000 sin interés pagando con tarjeta de crédito.
Para obtener la certificación “Diplomado Universitario en “Asistente Inicial en Primeros Auxilios Integrativos”, se deberán cursar y aprobar los siguientes seis (6) módulos y el módulo siete de Trabajo Final Integrador en los términos y condiciones que se detallan a continuación.
TFI -Simulación Clínica – Simulacro final integrador
El mismo constará de diferentes estaciones en la que el estudiante se enfrentará a diversas situaciones problemáticas que tendrá que resolver integrando los conocimientos adquiridos.
El método de evaluación será de forma objetiva utilizando listas de cotejo.
- Prof. Esp. Médica Marcela Pasquale
- Od. Erica Bustamante
- Mg. Abog. Diego Portabella
Deberá cumplir el 80% de asistencia.
Para aprobar el curso, el/la profesional deberá: Aprobar las actividades de cierre de cada semana/módulo. Los cuales cuentan con un recuperatorio de la evaluación formativa o sumativa según corresponda. Aprobar los trabajos prácticos de cada módulo. Asistir a los encuentros sincrónicos. Participar y aprobar las instancias de los encuentros presenciales. Resolver las encuestas presentes en el curso (inicial y final).
Semipresencial
Se prevé un cursado semipresencial con, tres (3) encuentros semanales virtuales sincrónicos y (1) encuentro mensual presencial. Con la implementación de un sitio web que sirva como nexo entre los estudiantes y los profesores durante todo el desarrollo de la Diplomatura.
Se organiza en siete (7) módulos integrados de manera evolutiva divididos en dos trimestres que contienen tres (3) módulos cada uno y un módulo de trabajo final integrador. Cada módulo se encuentra dividido en cuatro (4) unidades.
MÓDULO INTRODUCTORIO- DP AIPA 01
(30hs) Docente: Profesora Marcela Pasquale, Erica Bustamante, Diego Portabella, Paula Bustos.
Objetivos:
- Adquirir conocimientos básicos sobre Primeros Auxilios y socorrismo.
- Conocer y accionar de manera idónea frente a una hemorragia.
Contenidos
- Definiciones Básicas.
- Primeros Auxilios: definición, importancia, condiciones.
- Aspectos éticos y morales.
- Aspectos Legales.
- Reconocimiento de una emergencia, barreras para actuar y como superarlas.
- Protocolo de acción Conducta A.V.A, P.A.S, A.P.S
- Hemorragias, clasificación, hemorragias en lugares específicos, primer auxilio. Protocolo XABCD
- Adaptación en grupos vulnerables (Pediátrico, geriátrico, etc.)
- Practica: Hemostasia – Signos vitales
MÓDULO DE APOYO PSICOSOCIAL – DP AIPA 02
(30hs) Docentes: Marcela Pasquale, Diego Portabella, Mabel Dávila, Erica Bustamante.
Objetivos:
- Brindar soporte a una persona que se encuentra atravesando una situación difícil o que experimenta algún tipo de padecimiento subjetivo.
- Aliviar el sufrimiento emocional y disminuir los impactos de una crisis o emergencia sobre la integridad de persona o comunidad.
Contenidos:
Contextualización del apoyo psicológico
Qué es el apoyo psicológico
Objetivos
Conceptualización del apoyo psicológico en distintas situaciones:
– Crisis
– Emergencia
– Desastre
– Catástrofe
El ABC de los primeros auxilios psicológicos. Habilidades básicas.
Facilitar las Acciones funcionales
Bajar la activación
Apoyar la Cognición lógica
Reacciones más frecuentes ante situaciones no normales.
Reacciones fisiológicas
Reacciones conductuales
Reacciones cognitivas
Reacciones emocionales
El apoyo en diferentes situaciones.
Situaciones de duelo
Situaciones de tensión
Situaciones de agresividad
Situaciones de ansiedad y angustia
Principios básicos para la
prestación de apoyo psicológico.
Técnicas.
Pautas de actuación de la persona que aplica apoyo psicológico
El estrés, qué es y cómo afrontarlo
Adaptación en grupos vulnerables (Pediátrico, geriátrico, etc.)
Prácticas de: escucha activa, empatía. Técnicas de comunicación efectiva.
MÓDULO DE EVENTOS DE APARICIÓN SÚBITA DE ORIGEN MÉDICO-DP AIPA 03
(30hs) Docente Marcela Pasquale, Erica Bustamante, Paula Bustos, Diego Portabella.
Objetivos:
- Conocer los pasos necesarios para prevenir enfermedades repentinas.
- Identificar los síntomas comunes de las enfermedades repentinas.
- Conocer las medidas de primeros auxilios que se deben tomar en caso de una emergencia médica.
- Aprender a reconocer cuándo es necesario buscar atención médica de emergencia.
Contenidos:
- Recuperar conocimientos previos del módulo anterior. PAS, Signos Vitales, APS.
- Enfermedades Repentinas: Muerte súbita, Convulsiones, Shock, Hipoglucemia, Asma, IAM, Hipertensión Arterial, ACV, Sincope.
- Traumatismos de Tejidos Blandos: Heridas: clasificación, primeros auxilios.
- Asepsia y desinfección
- Botiquín de Primeros Auxilios.
- Adaptación en grupos vulnerables (Pediátrico, geriátrico, etc.)
Practica: AVA, PAS, APS. Toma de signos vitales. Hemostasia.
MÓDULO DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR Y OVACE
DP AIPA 04 (30hs) Docente Erica Bustamante, Diego Portabella y Paula Bustos
Objetivos:
- Reconocer el paro cardiorespiratorio dentro de las emergencias médica
- Realizar reanimación cardiopulmonar básica.
- Reconocer y actuar en caso de una obstrucción de la vía aérea.
Contenidos:
Recuperar conocimientos previos del módulo anterior. AVA, PAS,
APS y Signos Vitales, etc.
- Asfixias: definición, tipos, y clasificación.
- OVACE. clasificación, causas. Primeros Auxilios
- Resucitación Cardio-Pulmonar (R.C.P.) Emergencia cardiorrespiratoria. Síndrome de la muerte súbita del lactante (SMSL). Cadena de Vida.
- Adaptación en grupos vulnerables (Pediátrico, geriátrico, etc.)
Practica: RCP – Maniobras de desobstrucción
MÓDULO DE EVENTOS DE APARICIÓN SUBITA DE ORIGEN TRAUMATOLÓGICO DP AIPA 05 (30hs) Docentes: Marcela Pasquale, Erica Bustamante, Paula Bustos y Diego Portabella.
Objetivos:
- Reconocer y actuar de manera idónea ante la presencia de traumatismos y lesiones Osteomioarticular.
- Prevenir y saber actuar frente a las lesiones térmicas.
Contenidos:
- Recuperación de conocimientos previos.
- Lesiones a nivel muscular: Contusión, calambres y desgarros.
- Lesiones a nivel Osteo-articular: Periostitis traumática. Fracturas. Luxaciones. Esguinces.
- Inmovilización y vendajes.
- Lesiones por calor: Quemaduras, clasificación y primer auxilio.
- Calambres. Agotamiento por calor, Insolación.
- Lesiones por Frío: hipotermia. Congelamiento.
- Adaptación en grupos vulnerables (Pediátrico, geriátrico, etc.)
- Practica: Signos vitales. Vendaje, entablillado.
MÓDULO DE TRASLADOS. INTOXICACIONES. DESASTRES SOCIONATURALES Y CATÁSTROFES. DIFERENCIA ENTRE UN PRIMER AUXILIO EN ZONA URBANA Y REMOTA.
OTRAS APLICACIONES – POBLACIONES ESPECIALES DEPORTE, HOGAR Y VIAL.
DP AIPA 06 (30hs) Docentes: Marcela Pasquale, Erica Bustamante, Diego Portabella y Paula Bustos.
Objetivos:
- Realizar e improvisar el traslado de los pacientes según las circunstancias.
- Prevenir y actuar en caso de intoxicaciones ya sea por diferentes exposiciones o por picaduras y mordeduras.
- Prevenir y en caso de posibles desastres o catástrofes. En el caso de nuestro contexto, prevención y actuación ante un sismo.
Contenido
Utilizar un desfibrilador automático externo.
- Recuperar conocimientos previos del módulo anterior.
- Traslados manuales e improvisados
- Incendios y espacios confinados.
- Desastres: naturales, tecnológicos.
- Catástrofes: Supervivencia sísmica
- Adaptación en grupos vulnerables (Pediátrico, geriátrico, etc.)
- Intoxicaciones: Definición, causas y clasificación, prevención y recomendaciones generales, signo y síntomas, primer auxilio.
- Mordeduras y picaduras de animales ponzoñosos: clasificación y procedimientos según el animal que las produjo.
- Adaptación en grupos vulnerables (Pediátrico, geriátrico, etc.)
- Practica: Signos vitales. Vendaje, entablillado. Traslados.
PROGRAMA CON CONTENIDOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES
MÓDULO INTRODUCTORIO- DP AIPA 01
Contenidos Conceptuales
- Definiciones Básicas.
- Primeros Auxilios: definición, importancia, condiciones.
- Aspectos éticos y morales.
- Aspectos Legales.
- Reconocimiento de una emergencia, barreras para actuar y como superarlas.
- Evaluación primaria. Conducta AVA, PAS y APS
- Evaluación secundaria.
Contenidos Procedimentales
Descripción de pautas de actuación en los primeros auxilios.
Aplicación de las medidas de protección.
Comunicación de incidentes.
Manejo y aplicación de técnicas exploratorias básicas en primeros auxilios.
Obtención de los signos vitales
Análisis de la prioridad de emergencia ante un caso de primeros auxilios.
Posición lateral de recuperación y específicas de traslado.
Contenidos Actitudinales
Toma de conciencia de la importancia de los primeros auxilios en el
ámbito de los profesionales de la salud.
Permanecer tranquilo y actuar de forma rápida y prudente.
Desarrollar la capacidad para comunicar y actuar ante un momento de emergencia utilizando los conocimientos adquiridos de Primeros Auxilios.
Comunicación efectiva comunicarse de manera efectiva con la persona afectada y cómo llamar a los servicios de emergencia.
MÓDULO DE APOYO PSICOSOCIAL – ENFOQUE HOLÍSTICO DE LA VÍCTIMA. TERAPIAS COMPLEMENTARIAS EN PRIMEROS AUXILIOS DP AIPA 02
Contenidos Conceptuales
– Contextualización del apoyo psicológico
– Qué es el apoyo psicológico
Conceptualización del apoyo psicológico en distintas situaciones:
– Crisis
– Emergencia
– Desastre
– Catástrofe
El ABC de los primeros auxilios psicológicos. Habilidades básicas.
Facilitar las Acciones funcionales
Bajar la activación
Apoyar la Cognición lógica
Reacciones más frecuentes ante situaciones no normales.
Reacciones fisiológicas
Reacciones conductuales
Reacciones cognitivas
Reacciones emocionales
El apoyo en diferentes situaciones.
Situaciones de duelo
Situaciones de tensión
Situaciones de agresividad
Situaciones de ansiedad y angustia
Principios básicos para la
prestación de apoyo psicológico.
Técnicas.
Pautas de actuación de la persona que aplica apoyo psicológico
El estrés, qué es y cómo afrontarlo
Adaptación en grupos vulnerables (Pediátrico, geriátrico, etc.)
Contenidos Procedimentales
Se enfocan en el desarrollo de brindar soporte emocional a personas que atraviesan situaciones difíciles
- Técnicas de comunicación efectiva: habilidades para escuchar activamente, expresarse con claridad y empatía, y establecer una comunicación efectiva con la persona que recibe el apoyo 2.
- Técnicas de relajación: habilidades para ayudar a la persona a relajarse y reducir la ansiedad o el estrés 3.
- Técnicas de resolución de conflictos: habilidades para ayudar a la persona a identificar y resolver conflictos interpersonales 2.
- Técnicas de intervención en crisis: habilidades para brindar apoyo emocional y psicológico a personas que están atravesando una crisis 4.
- Técnicas de autoayuda: habilidades para ayudar a la persona a desarrollar estrategias de afrontamiento y resiliencia.
Contenidos Actitudinales
Incentivar la empatía, la solidaridad, la responsabilidad, la capacidad de trabajo en equipo, la tolerancia a la frustración, la perseverancia .
MÓDULO DE EVENTOS DE APARICIÓN SÚBITA DE ORIGEN MÉDICO-DP AIPA 03
Contenidos Conceptuales
- Enfermedades de aparición súbita: Muerte súbita, Convulsiones, Shock, Hipoglucemia, Asma, IAM, Hipertensión Arterial, ACV, Sincope.
- Botiquín de Primeros Auxilios.
- Traumatismos de Tejidos Blandos: Heridas: clasificación, primeros auxilios.
- Asepsia y desinfección
- Hemorragias, clasificación, hemorragias en lugares específicos, primer auxilio.
Contenidos Procedimentales
- Elaboración de un diagnóstico sindromático mediante el reconocimiento del estado clínico de la víctima.
- Técnicas de protección, colocación de guantes
Técnicas de hemostasia.
Contenidos Actitudinales
Poseer iniciativa para realizar técnicas básicas.
Brindar la respuesta adecuada al requerimiento específico.
Comprender la importancia de un diagnóstico precoz y tomar las medidas correspondientes.
Empatía, cómo mostrar empatía y compasión hacia la persona afectada y cómo brindar apoyo emocional.
MÓDULO DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR Y OVACE
DP AIPA 04
Contenidos Conceptuales
- Asfixias: definición, tipos, y clasificación.
- OVACE. clasificación, causas. Primeros Auxilios
- Cadena de Vida
- Resucitación Cardio-Pulmonar (R.C.P.) Emergencia cardiorrespiratoria. Síndrome de la muerte súbita del lactante (SMSL).
Contenidos Procedimentales
Maniobras de expulsión de cuerpo extraño. Desobstrucción de la vía aérea en bebés, niños, adultos y embarazadas.
Técnicas de reanimación cardiopulmonar: RCP en bebés, niños, adultos y embarazadas
Contenidos Actitudinales
Confianza y seguridad, cómo mantener la calma y la confianza en situaciones de emergencia y cómo actuar con seguridad.
Ser rigurosos en la aplicación de los protocolos
Reconocer de los propios límites de acción de acuerdo a los conocimientos y a la capacidad física
MÓDULO DE EVENTOS DE APARICIÓN SUBITA DE ORIGEN TRAUMATOLÓGICO DP AIPA 05
Contenidos Conceptuales
- Lesiones a nivel muscular: Contusión, calambres y desgarros.
- Lesiones a nivel Osteo-articular: Periostitis traumática. Fracturas. Luxaciones. Esguinces.
- Inmovilización y vendajes.
- Lesiones por calor: Quemaduras, clasificación y primer auxilio.
- Calambres. Agotamiento por calor, Insolación
Lesiones por Frío: hipotermia. Congelamiento.
Contenidos Procedimentales
Técnicas de inmovilización anatómica.
Técnicas de vendajes.
Técnicas antinflamatorias
Contenidos Actitudinales
Responsabilidad: cómo asumir la responsabilidad de la situación y cómo tomar decisiones rápidas y efectivas.
Brindar la respuesta adecuada al requerimiento específico
MÓDULO DE TRASLADOS. INTOXICACIONES. DESASTRES Y CATÁSTROFES
MÓDULO DE TRASLADOS. INTOXICACIONES. DESASTRES SOCIONATURALES Y CATÁSTROFES. DIFERENCIA ENTRE UN PRIMER AUXILIO EN ZONA URBANA Y REMOTA.
OTRAS APLICACIONES – POBLACIONES ESPECIALES DEPORTE, HOGAR Y VIAL,
DP AIPA 06
Contenidos Conceptuales
- Traslados manuales e improvisados
- Incendios y espacios confinados.
- Catástrofes: Supervivencia sísmica
Contenidos Procedimentales
Ejecución de los sistemas de levantamiento y traslado del accidentado.
Identificar rápidamente a las víctimas con enfermedad que ponen en
peligro su vida.
Contenidos Actitudinales
Adaptabilidad, adaptarse a diferentes situaciones de emergencia y cómo improvisar soluciones creativas.
Contenidos Conceptuales
- Intoxicaciones: Definición, causas y clasificación, prevención y recomendaciones generales, signo y síntomas, primer auxilio.
- Mordeduras y picaduras de animales ponzoñosos: clasificación y procedimientos según el animal que las produjo.
Contenidos Procedimentales
Identificación de la picadura o mordedura, cómo identificar la picadura o mordedura y cómo determinar si es venenosa o no
Contenidos Actitudinales
Autocontrol, cómo mantener el autocontrol y la compostura en situaciones de emergencia.
Respeto y ética, cómo tratar a la persona afectada con respeto y dignidad, y cómo actuar de manera ética en situaciones de emergencia.
Condiciones de asistencia y aprobación:
Requisitos para la aprobación del curso
Para aprobar el curso, el/la profesional deberá: Aprobar las actividades de cierre de cada semana/módulo. Los cuales cuentan con un recuperatorio de la evaluación formativa o sumativa según corresponda. Aprobar los trabajos prácticos de cada módulo. Asistir a los encuentros sincrónicos. Participar y aprobar las instancias de los encuentros presenciales. Resolver las encuestas presentes en el curso (inicial y final).
- Regular: Seis parciales aprobados, el 80% de los prácticos aprobados y 80% de asistencia. Evaluación sumativa TFI.
- No regular: Cuatro parciales aprobados, el 80% de los prácticos aprobados y/ o 60% de asistencia. Evaluación sumativa TFI, más una evaluación de contenidos teóricos oral o escrito.
- Libre: Cinco o más parciales desaprobados, menos del 80% de los prácticos y menos del 60% de asistencia. Recursa
- En el caso de los participantes que hayan optado por el cursado de uno o dos módulos deberán asistir al 100% de las clases y aprobar las evaluaciones pertinentes a cada módulo.
Condiciones de evaluación:
Evaluación diagnóstica: de temas Anatomía y Fisiología.
Formativa: se evaluará la participación de los estudiantes en clase-cantidad y calidad- asistencia y cumplimiento con las tareas asignadas.
Se tomarán además dos instancias parciales en el año con su respectivo recuperatorio a fin del ciclo.
Sumativa: TFI
Recursos didácticos:
A continuación, describimos los recursos didácticos más utilizados:
1- La Pizarra.
2- Presentaciones multimedia.
3- Videos.
4-Simuladores.
6-Carteles, láminas o fotografías: Sirven para mostrar, compartir un mensaje importante, destacar y construir una idea.
Bibliografía
– Alton L Thygerson y otros. 2019 Américan Colleges of Emergency Physicians (ESCI) – Primeros Auxilios RCP Y DEA.
– Soporte Vital de Trauma Prehospitalario PHTLS. 2019
– Centro de Referencia en Primeros Auxilios. Cruz Roja (IFRC) 2020 Directrices Internacionales de Primeros Auxilios, Reanimación y Educación.
– Asociación Americana Del Corazón (AHA) -2020 Algoritmos RCP, AHA 2020.
https://www.urgenciasyemergen.com/actualizacion-aha-2020-nuevas-recomendaciones-rcp/
https://gestionrh.com.mx/basicos-de-primeros-auxilios/
https://es.slideshare.net/PabloVollmar/curso-primeros-auxilios-79073285