Diplomatura |

Experto en Protección Internacional de los Derechos Humanos (Inscripciones abiertas)

Duración:
10 meses
Modalidad:
Virtual Sincrónica – Zoom

Presentación

El estudio Propio de Experto en Protección Internacional de los Derechos Humanos se organiza en forma conjunta entre la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y la Universidad de Mendoza (UM), conforme el Convenio de Colaboración Internacional firmado.

Los órganos responsables del desarrollo del Experto son la Facultad de Derecho de la UAM y la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UM.

El Título de Experto propuesto pretende dotar a sus estudiantes de las herramientas conceptuales, doctrinales y prácticas necesarias para afrontar las complejas problemáticas que conciernen la defensa y el respeto de los derechos humanos a los cuales se enfrenta la humanidad.

En concreto, interesa que los estudiantes obtengan una perspectiva bidimensional e interregional de los derechos humanos: por un lado, observar las coincidencias, los conflictos y los complementos que existen entre el derecho internacional y el derecho interno; y, por el otro lado, advertir el Derecho Internacional de los Derechos Humanos como un acervo normativo con proyecciones diferenciales multinivel (Internacional-Regional-Nacional) bajo la perspectiva unificadora de la tutela de la dignidad humana.

Para ello, se plantea una metodología comparada multinivel: se analizan algunos sistemas nacionales constitucionales, el Sistema Universal, el Sistema Interamericano y el Sistema Europeo de protección de los Derechos Humanos para comparar y contrastar las similitudes y divergencias en el tratamiento de la tutela de los derechos humanos. Se ofrece una visión holística del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, con la pretensión de concretar una base teórica aplicable en diferentes jurisdicciones y a diferentes niveles.

El presente título intenta acortar la brecha entre la teoría y la práctica, abordando temas de actualidad en el DIDH como la emergencia climática, las nuevas tecnologías y el declive democrático con particular énfasis en la independencia judicial. Con ello, y aunado a casos prácticos y enfocados en la práctica jurídica, el título busca formar a expertos en protección internacional derechos humanos dotados de las herramientas para comenzar o profundizar los conocimientos necesarios en defensa de los derechos humanos

Autoridades


Dirección Académica: Carlos Espósito Massicci, Catedrático, Departamento de Derecho Público y Filosofía Jurídica, Facultad de Derecho, Universidad Autónoma de Madrid

Coordinación Académica UM: Georgina Alejandra Guardatti

Coordinación Académica UAM: Ecab Amor Vázquez

Secretaría Académica: María Valentina Erice

Cuerpo Docente


Profesorado, Facultad de Derecho UAM

  • Carlos Espósito Massicci
  • Cristina Izquierdo Sans
  • María García Casas
  • Rosa Fernández Egea
  • Amor Ecab Vázquez

 

Profesorado, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales UM

  • Adriano Spedaletti
  • Alejandro Celi
  • Cristina Alé
  • Christian Sommer
  • Facundo Díaz Araujo
  • Gabriela Ábalos
  • Georgina Alejandra Guardatti
  • Ignacio Perotti Pinciroli
  • Juan Ignacio Pérez Curci
  • Paula Quiroga
  • Y otros profesores y expertos destacados

Objetivos


El objetivo del presente Título de Experto es doble. Por un lado, pretende analizar el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH) desde una perspectiva comparada, tanto desde el Derecho Internacional Público, como desde una perspectiva multinivel (Universal, Regional y Nacional).

Con ello, pretende que los estudiantes tengan una visión completa del DIDH, con particular énfasis en el diálogo existente entre cortes constitucionales o tribunales locales y tribunales internacionales, y entre distintos tribunales internacionales con las particularidades que les son propias.

Pero, por otro lado, el título tiene por objeto proveer a los estudiantes con las herramientas teóricas para aplicar sus conocimientos en la práctica actual.

En un crítico escenario global, resulta impostergable hacer valer los derechos humanos, plasmados en textos y libros, en los diversos ámbitos en los que operan y que son necesarios: ya sea en los tribunales, en la prensa o en los medios de comunicación, en el diseño de las políticas públicas, en el ámbito educativo, etc. De allí que, el presente título va más allá de la teoría, toda vez que insta a sus estudiantes a buscar una visión práctica y cotidiana de la promoción y defensa de los derechos humanos

Plan de Estudios


Módulo 1. Organigrama de la Protección Internacional de los Derechos Humanos

  • Derecho Constitucional y Derecho Internacional de los Derechos Humanos: concordancia, conflictos y coexistencia
  • Sistemas de protección de los derechos humanos: el Sistema Universal y los Sistemas Regionales (SIDH y SEDH)

Módulo 2. Cuestiones sustantivas en Derechos Humanos

  • Derechos Humanos y garantías desde una perspectiva comparada (SIDH y SEDH)
  • Desafíos contemporáneos en defensa de los Derechos Humanos

Destinatarios


El título de Experto está destinado a profesionales del derecho y graduados de distintas disciplinas tales como periodismo, relaciones internacionales, ciencias políticas, políticas públicas, administración de empresas, etc.

Estudiantes con Titulación Universitaria:

Para acceder al Experto será necesario estar en posesión de un título universitario oficial de Graduada/-o español o equivalente, expedido por universidades e instituciones de educación superior de un país del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) o de sistemas educativos que no formen parte del EEES, que equivalgan al título de Grado, sin necesidad de homologación, siempre y cuando, en el país donde se haya expedido, dicho título permita acceder a estudios de nivel de postgrado universitario. En ningún caso el acceso por esta vía implicará la homologación del título previo ni su reconocimiento a otros efectos que el de realizar las enseñanzas propias a las que se accede.

Admisión condicionada:

Se admitirá la matrícula condicionada de estudiantes que al momento de inscribirse no han finalizado su título universitario, siempre que tengan pendientes por superar 60 créditos ECTS como máximo.

Quien solicite una matrícula condicionada deberá firmar un compromiso que acredite que tiene conocimiento de la normativa vigente, en especial las consecuencias del incumplimiento de la finalización del título universitario oficial antes del último día del curso académico en el que comienza la enseñanza propia en la que se hubiera matriculado condicionalmente, a saber: la pérdida del derecho a que le sea expedido el título de la enseñada propia cursada sin que se genere derecho a devolución de lo abonado por el cursado.

La UM comunicará a los estudiantes seleccionados su admisión y estos deberán completar los trámites que sean precisos para su matrícula en los plazos establecidos.

Certifiación


El estudiante matriculado en el estudio propio de Experto que cumpla con los requisitos necesarios y supere las pruebas y sistemas de evaluación establecidos, podrá optar por la obtención del Diploma de Experto en Protección Internacional de los Derechos Humanos

La Universidad Autónoma de Madrid es responsable de la emisión, registro, distribución y custodia de los Diplomas de Experto, por ser un título propio de la UAM, que será tramitado a petición de la Dirección del estudio.

El estudio deberá someterse a la normativa de permanencia para las enseñanzas propias de la UAM y de la UM vigentes al momento de iniciar y finalizar el Experto.

Actividad arancelada – Becas


El Experto es arancelado a los efectos de garantizar el financiamiento de sus actividades. Los montos de dichos aportes serán aprobados por los órganos competentes de ambas instituciones. El importe de las cuotas no incluye los gastos de expedición del Diploma de Experto por parte de la UAM.

Las obligaciones arancelarias de los estudiantes con la Facultad se inician a partir del momento de la matriculación y solamente cesan cuando el estudiante culmina con el Título de Experto o cuando decide suspender los estudios. En caso de que el estudiante decida abandonar con posterioridad a su inscripción, debe informarlo a la Dirección de Posgrado y Formación Continua mediante nota donde exprese su decisión. Caso contrario, continúa siendo estudiante de la Universidad de Mendoza con el consiguiente cargo de los aranceles que se devenguen de allí en adelante y hasta la fecha en que haya comunicado efectivamente su renuncia.

La Universidad de Mendoza reconocerá las siguientes modalidades de reducciones arancelarias:

  • De una Institución a un Estudiante: el aspirante podrá solicitar particularmente el apoyo financiero para realizar el Título de Experto, a Instituciones que considere pertinentes. Dichas Instituciones serán consideradas «PATROCINADORAS» del o de los estudiantes, si están legalmente constituidas. El compromiso de pago del arancel que fije la Universidad de Mendoza será entre el estudiante y esa Institución patrocinadora, y, en caso de que ésta no dé cumplimiento a las obligaciones de pago correspondientes, asumirá el estudiante el pago de la deuda y de los reajustes que tuviere.
  • De una Institución a la Universidad de Mendoza: para el caso de Instituciones legalmente constituidas que se encuentren interesadas en la participación de su personal en el Título de Experto y que quisieran realizar su inscripción oficialmente, éstas podrán hacerla si asumen el compromiso de hacerse cargo del arancel y reajuste que le correspondiere a ese o esos estudiantes. Se podrá prever el otorgamiento de reducciones arancelarias a organizaciones y empresas en función de la cantidad de aspirantes que incorporen, conforme lo acuerde la normativa vigente.
  • De la Universidad de Mendoza al plantel docente de las Carreras de Grado y de Posgrado: la Universidad de Mendoza podrá otorgar hasta media (1/2) beca a los integrantes de su plantel docente para realizar el Título de Experto que corresponda en el marco de la Política de perfeccionamiento del personal docente de la Facultad.
  • De la Universidad de Mendoza al egresado con título otorgado por la misma o a los estudiantes avanzados de la misma: la Universidad de Mendoza de podrá otorgar hasta media (1/2) beca a profesionales egresados y (1/4) estudiantes avanzados de la Universidad de Mendoza.
  • De la Universidad de Mendoza a quien tenga imposibilidad económica u otras circunstancias especiales. La Diplomatura puede otorgar becas a sus estudiantes de acuerdo con las posibilidades presupuestarias. El número de becas no puede superar el 10% del total de los inscriptos.

En todos los casos en que se hubiese concedido una beca quedarán exceptuados de este beneficio el del arancel del título Experto.

Becas parciales reconocidas:

  • Profesores y/o hijos de profesores UAM-UM (50%)
  • Inscripción anticipada estudiantes nacionales (30%
  • Graduados UAM-UM (25%)
  • Convenios (20%)

Consultas: posgrado.juridicas@um.edu.ar

Universidades Colaboradoras


El estudio de Experto se imparte conjuntamente entre la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y la Universidad de Mendoza (UM).

La UAM se ha configurado, desde 1968 y a lo largo de los años, como una institución de referencia a nivel nacional e internacional, ocupando puestos relevantes en los rankings de excelencia académica e investigadora, empleabilidad y sostenibilidad. Una universidad pública con un fuerte compromiso con el entorno social, cultural y económico, además de una declarada vocación internacional. La UAM es una de las universidades integradas en Civis, a European Civic University, uno de los primeros campus paneuropeos promovidos por la Comisión Europea.

La Facultad de Derecho de la UAM se creó en 1970 y, gracias al prestigio de sus fundadores, no tardó en situarse entre las Facultades de Derecho más importantes de España y una de las mejores de Europa. Ubicada en un edificio moderno, cuenta con una de las mejores Bibliotecas de su especialidad.  La Facultad dispone de una oferta de titulaciones plenamente adaptadas al sistema europeo de educación superior con cuatro titulaciones de estudios de Grado: Grado en Derecho, Grado en Ciencia Política y Gestión Pública, Doble Grado en Derecho y en Ciencia Política y Gestión Pública y Doble Grado en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (que se imparte junto con la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales). A ellos se unen las titulaciones internacionales para cursar el Grado en Derecho junto con las universidades de Estrasburgo y Maastricht y el Grado en Ciencia Política en colaboración con el Instituto de Estudios Políticos de Burdeos. Dispone asimismo de una variada oferta de estudios oficiales de posgrado tanto en Derecho como en Ciencia Política.

La Facultad de Derecho se caracteriza por tener una intensa vida académica orientada a promover una sociedad más justa, más equitativa, más participativa e inclusiva. La igualdad de género, el respeto a la diferencia, la diversidad y la multiculturalidad, la solidaridad y la cooperación y su implicación con la cultura y la sensibilidad que siempre ha tenido con los problemas que preocupan a los ciudadanos, han sido rasgos que siempre han distinguido a nuestra Facultad.

La UM es una institución de Educación Superior que se ha consolidado a lo largo de sus 60 años como la universidad de gestión privada con la trayectoria educativa más extensa y prestigiosa de la región. Desde 1960, se encuentra fuertemente comprometida con el logro de la calidad académica, la investigación científica y el servicio a la comunidad.

Es importante resaltar que la UM cuenta con una visión y misión basada en la formación integral del ser humano, el respeto a los Derechos Humanos, la Democracia y el Medio Ambiente. Dispone de una nutrida Biblioteca, acceso a Cátedras Virtuales, Servicio de Orientación al Estudiante, cursos de idiomas, actividades sociales y deportivas, e invita a programas orientados a fomentar la movilidad e intercambio de estudiantes, profesores e investigadores a través de convenios con más de 300 Universidades.

La Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UM es la primera Facultad de Derecho de la provincia y cuenta, además, con una Sede en la Ciudad de San Rafael desde 1998, que ofrece las carreras de Abogacía, Escribanía y Procuración, como así también diversas carreras de posgrado – Doctorado, Maestrías y Especializaciones-, y actividades de Formación Continua – Diplomaturas, Cursos, entre otras-, en un marco de excelencia académica, igualdad, libertad de pensamiento e investigación y honestidad intelectual.

Sus profesores, con una marcada vocación docente, brindan una enseñanza integral de calidad y un asesoramiento personalizado constante para el mejor desempeño académico de sus estudiantes. Propician un ámbito adecuado de interacción entre quienes estén interesados en aprender y quienes desean transmitir sus conocimientos con el fin de alcanzar una sólida formación jurídica, que les permitirá analizar problemas y tomar las decisiones para una solución según sea el rol que cumplan como abogados, notarios, procuradores, asesores de empresas, jueces, funcionarios públicos o legisladores, etc.

Sus graduados dan testimonio del prestigio, alcanzando un lugar destacado en el desempeño profesional, ya sea en el ámbito público o privado, tanto a nivel local, nacional como internacional.

De acuerdo con las Resoluciones n° 2020-632 y 2020-543, dictadas por CONEAU, se dispuso a acreditar la carrera de Abogacía por 6 años, tanto en las sedes Central como San Rafael de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Mendoza.

Dirección Académica: Carlos Espósito Massicci, Catedrático, Departamento de Derecho Público y Filosofía Jurídica, Facultad de Derecho, Universidad Autónoma de Madrid

Coordinación Académica UM: Georgina Alejandra Guardatti

Coordinación Académica UAM: Ecab Amor Vázquez

Secretaría Académica: María Valentina Erice

Profesorado, Facultad de Derecho UAM

  • Carlos Espósito Massicci
  • Cristina Izquierdo Sans
  • María García Casas
  • Rosa Fernández Egea
  • Amor Ecab Vázquez

 

Profesorado, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales UM

  • Adriano Spedaletti
  • Alejandro Celi
  • Cristina Alé
  • Christian Sommer
  • Facundo Díaz Araujo
  • Gabriela Ábalos
  • Georgina Alejandra Guardatti
  • Ignacio Perotti Pinciroli
  • Juan Ignacio Pérez Curci
  • Paula Quiroga
  • Y otros profesores y expertos destacados

El objetivo del presente Título de Experto es doble. Por un lado, pretende analizar el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH) desde una perspectiva comparada, tanto desde el Derecho Internacional Público, como desde una perspectiva multinivel (Universal, Regional y Nacional).

Con ello, pretende que los estudiantes tengan una visión completa del DIDH, con particular énfasis en el diálogo existente entre cortes constitucionales o tribunales locales y tribunales internacionales, y entre distintos tribunales internacionales con las particularidades que les son propias.

Pero, por otro lado, el título tiene por objeto proveer a los estudiantes con las herramientas teóricas para aplicar sus conocimientos en la práctica actual.

En un crítico escenario global, resulta impostergable hacer valer los derechos humanos, plasmados en textos y libros, en los diversos ámbitos en los que operan y que son necesarios: ya sea en los tribunales, en la prensa o en los medios de comunicación, en el diseño de las políticas públicas, en el ámbito educativo, etc. De allí que, el presente título va más allá de la teoría, toda vez que insta a sus estudiantes a buscar una visión práctica y cotidiana de la promoción y defensa de los derechos humanos

Módulo 1. Organigrama de la Protección Internacional de los Derechos Humanos

  • Derecho Constitucional y Derecho Internacional de los Derechos Humanos: concordancia, conflictos y coexistencia
  • Sistemas de protección de los derechos humanos: el Sistema Universal y los Sistemas Regionales (SIDH y SEDH)

Módulo 2. Cuestiones sustantivas en Derechos Humanos

  • Derechos Humanos y garantías desde una perspectiva comparada (SIDH y SEDH)
  • Desafíos contemporáneos en defensa de los Derechos Humanos

El título de Experto está destinado a profesionales del derecho y graduados de distintas disciplinas tales como periodismo, relaciones internacionales, ciencias políticas, políticas públicas, administración de empresas, etc.

Estudiantes con Titulación Universitaria:

Para acceder al Experto será necesario estar en posesión de un título universitario oficial de Graduada/-o español o equivalente, expedido por universidades e instituciones de educación superior de un país del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) o de sistemas educativos que no formen parte del EEES, que equivalgan al título de Grado, sin necesidad de homologación, siempre y cuando, en el país donde se haya expedido, dicho título permita acceder a estudios de nivel de postgrado universitario. En ningún caso el acceso por esta vía implicará la homologación del título previo ni su reconocimiento a otros efectos que el de realizar las enseñanzas propias a las que se accede.

Admisión condicionada:

Se admitirá la matrícula condicionada de estudiantes que al momento de inscribirse no han finalizado su título universitario, siempre que tengan pendientes por superar 60 créditos ECTS como máximo.

Quien solicite una matrícula condicionada deberá firmar un compromiso que acredite que tiene conocimiento de la normativa vigente, en especial las consecuencias del incumplimiento de la finalización del título universitario oficial antes del último día del curso académico en el que comienza la enseñanza propia en la que se hubiera matriculado condicionalmente, a saber: la pérdida del derecho a que le sea expedido el título de la enseñada propia cursada sin que se genere derecho a devolución de lo abonado por el cursado.

La UM comunicará a los estudiantes seleccionados su admisión y estos deberán completar los trámites que sean precisos para su matrícula en los plazos establecidos.

El estudiante matriculado en el estudio propio de Experto que cumpla con los requisitos necesarios y supere las pruebas y sistemas de evaluación establecidos, podrá optar por la obtención del Diploma de Experto en Protección Internacional de los Derechos Humanos

La Universidad Autónoma de Madrid es responsable de la emisión, registro, distribución y custodia de los Diplomas de Experto, por ser un título propio de la UAM, que será tramitado a petición de la Dirección del estudio.

El estudio deberá someterse a la normativa de permanencia para las enseñanzas propias de la UAM y de la UM vigentes al momento de iniciar y finalizar el Experto.

El Experto es arancelado a los efectos de garantizar el financiamiento de sus actividades. Los montos de dichos aportes serán aprobados por los órganos competentes de ambas instituciones. El importe de las cuotas no incluye los gastos de expedición del Diploma de Experto por parte de la UAM.

Las obligaciones arancelarias de los estudiantes con la Facultad se inician a partir del momento de la matriculación y solamente cesan cuando el estudiante culmina con el Título de Experto o cuando decide suspender los estudios. En caso de que el estudiante decida abandonar con posterioridad a su inscripción, debe informarlo a la Dirección de Posgrado y Formación Continua mediante nota donde exprese su decisión. Caso contrario, continúa siendo estudiante de la Universidad de Mendoza con el consiguiente cargo de los aranceles que se devenguen de allí en adelante y hasta la fecha en que haya comunicado efectivamente su renuncia.

La Universidad de Mendoza reconocerá las siguientes modalidades de reducciones arancelarias:

  • De una Institución a un Estudiante: el aspirante podrá solicitar particularmente el apoyo financiero para realizar el Título de Experto, a Instituciones que considere pertinentes. Dichas Instituciones serán consideradas «PATROCINADORAS» del o de los estudiantes, si están legalmente constituidas. El compromiso de pago del arancel que fije la Universidad de Mendoza será entre el estudiante y esa Institución patrocinadora, y, en caso de que ésta no dé cumplimiento a las obligaciones de pago correspondientes, asumirá el estudiante el pago de la deuda y de los reajustes que tuviere.
  • De una Institución a la Universidad de Mendoza: para el caso de Instituciones legalmente constituidas que se encuentren interesadas en la participación de su personal en el Título de Experto y que quisieran realizar su inscripción oficialmente, éstas podrán hacerla si asumen el compromiso de hacerse cargo del arancel y reajuste que le correspondiere a ese o esos estudiantes. Se podrá prever el otorgamiento de reducciones arancelarias a organizaciones y empresas en función de la cantidad de aspirantes que incorporen, conforme lo acuerde la normativa vigente.
  • De la Universidad de Mendoza al plantel docente de las Carreras de Grado y de Posgrado: la Universidad de Mendoza podrá otorgar hasta media (1/2) beca a los integrantes de su plantel docente para realizar el Título de Experto que corresponda en el marco de la Política de perfeccionamiento del personal docente de la Facultad.
  • De la Universidad de Mendoza al egresado con título otorgado por la misma o a los estudiantes avanzados de la misma: la Universidad de Mendoza de podrá otorgar hasta media (1/2) beca a profesionales egresados y (1/4) estudiantes avanzados de la Universidad de Mendoza.
  • De la Universidad de Mendoza a quien tenga imposibilidad económica u otras circunstancias especiales. La Diplomatura puede otorgar becas a sus estudiantes de acuerdo con las posibilidades presupuestarias. El número de becas no puede superar el 10% del total de los inscriptos.

En todos los casos en que se hubiese concedido una beca quedarán exceptuados de este beneficio el del arancel del título Experto.

Becas parciales reconocidas:

  • Profesores y/o hijos de profesores UAM-UM (50%)
  • Inscripción anticipada estudiantes nacionales (30%
  • Graduados UAM-UM (25%)
  • Convenios (20%)

Consultas: posgrado.juridicas@um.edu.ar

El estudio de Experto se imparte conjuntamente entre la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y la Universidad de Mendoza (UM).

La UAM se ha configurado, desde 1968 y a lo largo de los años, como una institución de referencia a nivel nacional e internacional, ocupando puestos relevantes en los rankings de excelencia académica e investigadora, empleabilidad y sostenibilidad. Una universidad pública con un fuerte compromiso con el entorno social, cultural y económico, además de una declarada vocación internacional. La UAM es una de las universidades integradas en Civis, a European Civic University, uno de los primeros campus paneuropeos promovidos por la Comisión Europea.

La Facultad de Derecho de la UAM se creó en 1970 y, gracias al prestigio de sus fundadores, no tardó en situarse entre las Facultades de Derecho más importantes de España y una de las mejores de Europa. Ubicada en un edificio moderno, cuenta con una de las mejores Bibliotecas de su especialidad.  La Facultad dispone de una oferta de titulaciones plenamente adaptadas al sistema europeo de educación superior con cuatro titulaciones de estudios de Grado: Grado en Derecho, Grado en Ciencia Política y Gestión Pública, Doble Grado en Derecho y en Ciencia Política y Gestión Pública y Doble Grado en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (que se imparte junto con la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales). A ellos se unen las titulaciones internacionales para cursar el Grado en Derecho junto con las universidades de Estrasburgo y Maastricht y el Grado en Ciencia Política en colaboración con el Instituto de Estudios Políticos de Burdeos. Dispone asimismo de una variada oferta de estudios oficiales de posgrado tanto en Derecho como en Ciencia Política.

La Facultad de Derecho se caracteriza por tener una intensa vida académica orientada a promover una sociedad más justa, más equitativa, más participativa e inclusiva. La igualdad de género, el respeto a la diferencia, la diversidad y la multiculturalidad, la solidaridad y la cooperación y su implicación con la cultura y la sensibilidad que siempre ha tenido con los problemas que preocupan a los ciudadanos, han sido rasgos que siempre han distinguido a nuestra Facultad.

La UM es una institución de Educación Superior que se ha consolidado a lo largo de sus 60 años como la universidad de gestión privada con la trayectoria educativa más extensa y prestigiosa de la región. Desde 1960, se encuentra fuertemente comprometida con el logro de la calidad académica, la investigación científica y el servicio a la comunidad.

Es importante resaltar que la UM cuenta con una visión y misión basada en la formación integral del ser humano, el respeto a los Derechos Humanos, la Democracia y el Medio Ambiente. Dispone de una nutrida Biblioteca, acceso a Cátedras Virtuales, Servicio de Orientación al Estudiante, cursos de idiomas, actividades sociales y deportivas, e invita a programas orientados a fomentar la movilidad e intercambio de estudiantes, profesores e investigadores a través de convenios con más de 300 Universidades.

La Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UM es la primera Facultad de Derecho de la provincia y cuenta, además, con una Sede en la Ciudad de San Rafael desde 1998, que ofrece las carreras de Abogacía, Escribanía y Procuración, como así también diversas carreras de posgrado – Doctorado, Maestrías y Especializaciones-, y actividades de Formación Continua – Diplomaturas, Cursos, entre otras-, en un marco de excelencia académica, igualdad, libertad de pensamiento e investigación y honestidad intelectual.

Sus profesores, con una marcada vocación docente, brindan una enseñanza integral de calidad y un asesoramiento personalizado constante para el mejor desempeño académico de sus estudiantes. Propician un ámbito adecuado de interacción entre quienes estén interesados en aprender y quienes desean transmitir sus conocimientos con el fin de alcanzar una sólida formación jurídica, que les permitirá analizar problemas y tomar las decisiones para una solución según sea el rol que cumplan como abogados, notarios, procuradores, asesores de empresas, jueces, funcionarios públicos o legisladores, etc.

Sus graduados dan testimonio del prestigio, alcanzando un lugar destacado en el desempeño profesional, ya sea en el ámbito público o privado, tanto a nivel local, nacional como internacional.

De acuerdo con las Resoluciones n° 2020-632 y 2020-543, dictadas por CONEAU, se dispuso a acreditar la carrera de Abogacía por 6 años, tanto en las sedes Central como San Rafael de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Mendoza.

Universidad de Mendoza. Todos los derechos reservados.
Las imágenes y videos pueden variar de acuerdo a las versiones de los programas.