El pasado 25 de junio se concretó con gran impacto la actividad de extensión universitaria «Adolescencia, cuidado emocional y comunidad: Intervención psicoeducativa en contexto escolar ante situaciones de impacto subjetivo», organizada por la Coordinación de Extensión e Investigación de la Licenciatura en Psicología de la Universidad de Mendoza, Sede Río Cuarto, en el marco de los lineamientos establecidos por la Facultad de Ciencias de la Salud.
La propuesta se inscribió en el proyecto de promoción de la salud (Resol. HCA, FCS Nº 34/2025), reafirmando el compromiso institucional con la comunidad y con una formación profesional que articule teoría y práctica de forma situada. La actividad fue desarrollada en el IPET Nº 79 Ingeniero Renato Di Marco, una escuela secundaria de la ciudad de Río Cuarto, donde se generó un espacio grupal de escucha, contención y elaboración colectiva, orientado a acompañar emocionalmente a estudiantes de primer y segundo año de dicha institución.
El equipo extensionista estuvo conformado por la Lic. Aldana Tardivo, docente de la carrera, y por los/as estudiantes de Psicología de la UM Sede Río Cuarto: Rocío Pilar Fasano, Mauricio Matías Medina y Valentina Aylen Páez, quienes participaron activamente en todas las instancias del proyecto, desde el diseño hasta la ejecución y evaluación de la experiencia. La intervención permitió resignificar colectivamente vivencias movilizantes, fortalecer recursos psicosociales en los y las adolescentes, y articular de manera significativa la formación universitaria con las problemáticas reales del territorio.
Durante el taller se promovió la expresión emocional, el fortalecimiento de los vínculos entre pares y la construcción de estrategias de afrontamiento saludables, en estrecha articulación con las demandas recibidas desde la escuela. La devolución por parte de la institución fue altamente positiva, al punto que se manifestó el interés por replicar la experiencia con las familias de los/as estudiantes, lo cual evidencia la pertinencia y el valor social de este tipo de iniciativas.
Esta experiencia se inscribe en la concepción de una universidad comprometida con su entorno, que forma profesionales con sensibilidad social, capacidad de escucha y responsabilidad ética frente a las demandas de su comunidad. Desde la coordinación de extensión se considera que este tipo de acciones son alentadas y valoradas como parte central del proceso formativo, integrando docencia, investigación y extensión como pilares de una educación superior transformadora.