Bólido en los Andes: primera caída potencial de meteorito detectada por la red FRIPON entre Argentina y Chile

29 julio, 2024
Bólido en los Andes: primera caída potencial de meteorito detectada por la red FRIPON entre Argentina y Chile
Apenas un año después de la instalación de las cámaras de la red FRIPON en Chile y Argentina la primera caída probable de un meteorito fue detectada la noche del 10 de julio de 2024.

En la red participan científicos de varias instituciones chilenas y argentinas, entre estas la Universidad de Mendoza. La trayectoria de caída del objeto recién detectado cruza parte de la cordillera.

La noche del 10 de julio de 2024, aproximadamente a las 21:30 hora local, las personas que estaban en las alturas de la cordillera de Los Andes entre Santiago y Mendoza, tuvieron el inesperado y raro chance de observar una muy brillante estrella fugaz (bólido) iluminando los cielos oscuros. Esto lo sabemos gracias a la detección múltiple confirmada lograda con las cámaras FRIPON instaladas en Santiago de Chile, Chile y Mendoza, Argentina, en el instante 2024-07-11 00:36:46 UTC.

La red FRIPON es una red mundial de cámaras “ojo de pez” o all-sky, que se dedica a la observación y trazado de la trayectoria de bólidos, con el propósito de estimar cuáles sobreviven la caída atmosférica, acotar la zona de descenso y recuperar los meteoritos sobrevivientes en poco tiempo. Estos datos y los meteoritos recuperados se emplean en el estudio de la distribución del material en forma de polvo y rocas extraterrestre que existe en el Sistema Solar, y que corresponden a escombros de la formación del Sol y los planetas.

Detecciones del bólido realizadas por las cámaras FRIPON

El análisis de las imágenes obtenidas por las cámaras FRIPON ha permitido establecer que el bólido emitió su brillo cuando el cuerpo se encontraba entre los 85 y los 25 km de altura sobre la superficie. La primera velocidad medida fue de 18 km/s (unos 64800 km/h) y debido al roce atmosférico se redujo substancialmente su velocidad a apenas 6 km/s (21600 km/h) cuando se terminó el fenómeno luminoso. Esto indicaría una alta probabilidad de que poco después el material del meteoro haya sobrevivido a esta primera parte de su trayectoria y continuado su camino final sin emisión de luz (vuelo oscuro) hasta llegar al suelo, convirtiéndose así en un meteorito. Las mediciones de brillo (fotometría) del bólido, indican que el meteoro alcanzó una magnitud absoluta de -9, saturando las cámaras por un par de segundos de los cinco en total que duró el evento. Como referencia, el brillo de la Luna llena en el cenit en la misma escala (logarítmica) es de -12.

Estimaciones preliminares indican que el meteorito tendría una masa de alrededor de 1 kg y tendría un tamaño del orden de 10 cm. El área de impacto se ubica cerca de la frontera entre Argentina y Chile en la zona de alta montaña de la cordillera, lugar de difícil acceso que aunado a las condiciones invernales actuales dificulta en gran medida una búsqueda inmediata. Cálculos de la órbita del meteoroide antes de caer a la Tierra indican que el cuerpo del cual se originó tenía una órbita contenida dentro de la eclíptica, es decir, coplanar con los planetas del Sistema Solar, y su mayor distancia al Sol (apogeo) fue de unas 4.375 unidades astronómicas, lo que corresponde a las zonas más externas del cinturón principal de asteroides (como referencia la distancia promedio entre el Sol y Júpiter son 5 unidades astronómicas).

FRIPON Andino

La red FRIPON comenzó originalmente en Francia y los primeros años se extendió por Europa y Canadá. La necesidad de extender la red hacia el hemisferio sur motivó la expansión de FRIPON a los países andinos, instalándose en 2023 y 2024 las cámaras en varias localidades de Chile y en Mendoza, Argentina. El número creciente de cámaras de esta red y la colaboración científica local dió origen a FRIPON Andino, como grupo encargado del manejo de la colaboración en esta parte del planeta.

En la actualidad hay 10 cámaras operativas y funcionando en las regiones de Antofagasta (2), Atacama (3), Coquimbo (2), Metropolitana (1), Magallanes (1) de Chile y una en la provincia de Mendoza, en Argentina. Cámaras adicionales se esperan instalar tanto en Argentina como en Chile. En un futuro se espera agregar a FRIPON Andino cámaras similares existentes en Perú y posiblemente Bolivia.

FRIPON Andino es coordinado en Chile por el Laboratorio Franco-Chileno de Astronomía (FCLA), con apoyo y aportes del Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile y del Instituto Milenio de Astrofísica. Además, en FRIPON Andino participan los siguientes científicos asociados: Millarca Valenzuela (MAS/UCN), Rene A. Mendez (U. de Chile), Katherine Vieira (UDA), Andres Jordan (MAS/UAI), Christian Nitschelm (UA), Massinissa Hadjara (NIAOT/U. de Chile), José Nilo (ULS), Maja Vuckovic (UV), Hebe Cremades (UM), Myriam Pajuelo (PUCP), Bin Yang (UDP), Alexandre Corgne (UACh), Carlos Francile (OAFA Cesco), Sébastien Bouquillon (LFCA/UChile), François Colas (PSL), Emmanuel Jehin (U. de Liège), Alain Klotz (IRAP), Pierre Bourget (ESO) & Pierre Vernazza (LAM).

FRIPON en Mendoza

La Universidad de Mendoza participa en la red FRIPON Andino a través del Grupo de Estudios en Heliofísica de Mendoza (GEHMe) perteneciente a la Facultad de Ingeniería de dicha Universidad. La cámara FRIPON en esta institución está ubicada en las instalaciones de la Escuela Técnica de la Universidad de Mendoza. Esta cámara ya ha hecho numerosas detecciones simples y múltiples de meteoros, que por su brillo y velocidad se ha determinado que se han desintegrado por completo en su caída atmosférica.

El Futuro

Esta caída es la primera de muchas que se estima serán detectadas por la red FRIPON Andino en los próximos meses y años. El objetivo perseguido es lograr la primera recuperación de un meteorito recién caído en las zonas cubiertas por la red y continuar esta recolección de muestras por el mayor tiempo posible. Estas piezas de material extraterrestre son valiosas muestras prístinas del material del cual se formó el Sol y los planetas. Su análisis permitirá dilucidar los detalles de la formación y evolución de nuestro sistema planetario.

Detalles adicionales pueden ser revisados en los siguiente enlaces:

https://www.fcla.cl/fripon-andino

https://fireball.fripon.org/displaymultiple.php?id=22924

Imagen del paso del bólido del 10-07-2024 en la cámara FRIPON Santiago (arriba) y en la cámara FRIPON Mendoza (abajo). Fuente: FRIPON.

 

 

Curva de luz del bólido observador por las cámaras FRIPON en Santiago de Chile (CLRM01) y Mendoza (ARMZ01) que son parte de FRIPON-ANDINO (https://www.fcla.cl/fripon-andino). Fuente: FRIPON.
Mapa del bólido observado el 10 de julio de 2024 por las cámaras de la red FRIPON-ANDINO. Créditos: Google Earth y FRIPON.

 

 

Universidad de Mendoza. Todos los derechos reservados.
Las imágenes y videos pueden variar de acuerdo a las versiones de los programas.