Diplomatura en Abordaje de las violencias desde una perspectiva de género en salud mental – Cohorte 2023 -24

25 agosto, 2023
Diplomatura en Abordaje de las violencias desde una perspectiva de género en salud mental – Cohorte 2023 -24
Esta formación comienza el 22 de setiembre y tiene una duración de 8 meses. Inscripciones abiertas. Modalidad híbrida.

Cohorte 2023 – 2024

Modalidad de cursado: Presencial y Virtual (Híbrido)

Duración: 8 meses distribuidos entre ciclo lectivo 2023 y ciclo lectivo 2024

Días y horarios de cursado: viernes, de 17 a 21 hs. y sábados de 9 a 13 hs.

Frecuencia del cursado: Quincenal

Carga horaria total: 239 horas (reloj)

Coordinación general: Coordinación de Posgrado, Licenciatura en Psicología, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Mendoza.

Link de pre-inscripción: https://forms.gle/8GvvaPp3LY6j3sBd9

Contacto: posgrado.psicologia@um.edu.ar

Fundamentación de la propuesta académica

En el contexto actual se hace necesaria la adquisición de herramientas conceptuales, metodológicas y de intervención para el abordaje de las violencias de género contra las mujeres, las niñeces, las adolescencias y las diversidades en el campo de la Salud Mental y las políticas públicas relacionadas a ellas, con la promoción, prevención, atención, reparación y garantía de los derechos de los grupos vulnerados en sus cotidianidades.

Los estudios feministas y de género han transformado profundamente la naturalización de visiones androcéntricas en las ciencias humanas, sociales y políticas. Las desigualdades de género y los roles asignados socialmente pueden impactar negativamente en la salud mental de las personas.

La vida de las mujeres fue afectada históricamente por la capacidad reproductiva de la vida humana, al especular que sus destinos eran la maternidad, pasaron a ser consideradas propiedad de los varones de la familia, primero del padre, luego del marido y finalmente tuteladas por los hijos varones. Está posición en el ámbito familiar determinó para las mujeres un espacio privado, donde estaban destinadas a la vida del hogar y sus quehaceres y, los varones haciendo usufructo de ese lugar de las mujeres, (trabajo doméstico, crianza de las criaturas, cuidado de familiares por discapacidad, enfermedad o ancianidad), se dedicaron al ámbito público. Esto determinó posiciones diferenciadas y desiguales entre mujeres y varones, donde también había otras coordenadas que atravesaban esas vidas: la raza, la etnia, la clase social, la edad, la educación.

En Latinoamérica las políticas de expropiación sobre los territorios tienen su prolongación en los cuerpos y sobre todo en la Salud Mental, en especial de las niñeces, adolescentes y mujeres. Se observan en nuestras sociedades los aumentos de feminicidios y las formas de llevarlos a cabo, con escenas cruentas de exposición de cuerpos destrozados. Rita Segato ha denominado a estas modalidades “pedagogía de la crueldad”, una forma histórica de instalar las marcas del poder sobre los cuerpos de todas las mujeres y niñas.

El tratamiento de la violencia contra las mujeres, en general, se ha concentrado en lo individual, como si estuviera aislado de un todo, se hace necesario analizar los aspectos estructurales que hacen al origen de la misma. Por lo cual, abordaremos el enlace entre patriarcado, capitalismo, religiosidad y violencia hacia las mujeres, donde se verá las raíces contractuales de esta violencia.

El tema de la violencia y sus consecuencias en la vida de las mujeres, niñeces y adolescencias, va en aumento en nuestra sociedad, será un desafío poder precisar sus mecanismos y llevar a cabo políticas de prevención.

Las violencias son múltiples, cómo lo son sus manifestaciones, por lo cual, analizar y discutir sobre ellas, brindará la posibilidad de establecer buenas prácticas en los ámbitos involucrados en la intervención contra la violencia, cómo son los ámbitos de la psicología, el trabajo social, la medicina, la educación, lo jurídico, la política, etc.

Nuestro país ha llevado a cabo una expansión de derechos para las mujeres y otros colectivos discriminados en razón del sexo/género/sexualidad, así como un proceso de inclusión, en el nivel constitucional, de convenios internacionales como la CEDAW y la Convención de Belén do Pará.

Lo medular será centrarse en estudios interdisciplinarios para desarrollar y favorecer una postura crítica y estrategias para el abordaje.

La diplomatura se propone dar cuenta de una serie de conocimientos que instaura en estos campos de estudios y que admiten un diálogo crítico entre múltiples disciplinas y paradigmas de análisis existentes en el campo de las ciencias sociales y humanas.

La formación de profesionales especializadas/os/es en estás temáticas es de suma necesidad para la prevención, la intervención, y el mantenimiento de condiciones de vida más igualitarias.

Estamos en una sociedad donde los marcos legales, los protocolos de actuación y los modelos de intervención en las problemáticas de mujeres, niñeces, adolescentes y los grupos familiares requieren de intervenciones precisas, adecuadas a las normas que comandan resoluciones posibles.

Por lo expuesto se debe ahondar en los procesos de análisis sobre las prácticas adecuadas para cada caso, respetando la singularidad, para llevar a cabo estrategias de abordajes individuales, y/o grupales desde una mirada interdisciplinaria, interinstitucional, interseccional que adecue un análisis profesional integrador.

La categoría género cómo constructo teórico permite analizar la construcción social y cultural que define las diferentes posiciones, características y comportamientos de mujeres y varones en una sociedad determinada, dadas como naturales y propias según el sexo de las personas. Por ello, está Diplomatura tiene como finalidad acercarse a la realidad y analizarla desde una perspectiva contextualizada en lo histórico a lo actual, teniendo en cuenta las relaciones genéricas, su poder y sus consecuencias en la Salud Mental de los diferentes colectivos expuestos y subsumidos al poder patriarcal.