Finalizó la primera edición del Curso de Verano: “Federalismo e internacionalización”

3 abril, 2025
Finalizó la primera edición del Curso de Verano: “Federalismo e internacionalización”
En él se abordaron las diversas dimensiones de la actividad internacional que llevan a cabo las entidades subnacionales.

A nivel jurídico esta temática supone un desafío atento a que escapa a los esquemas tradicionales de Derecho Internacional, del Derecho Constitucional y del Derecho de los Gobiernos Locales.  Sin embargo, esta práctica se viene desarrollando desde los la década de 1970 cada vez con mayor expansión tanto a nivel de temáticas, estrategias implementadas y actores involucrados. Esta instancia de formación, si bien tuvo como punto de partida el sistema federal argentino, abordó la temática con una visión internacional, regional, nacional, municipal y comparada y de manera interdisciplinar. Así, se mantuvo el centro en el análisis jurídico y fue complementado con perspectivas de las relaciones internacionales, ciencia política, urbanismo y economía.

Con esa visión, el equipo docente del curso se constituyó con profesores nacionales e internacionales, pertenecientes a diversas disciplinas y se reflejó paridad de género. Esos aspectos estuvieron presentes también en los asistentes al curso ya que tuvimos alumnos de diversas provincias argentinas, de Perú y República Dominicana, con formación en Derecho, Relaciones Internacionales, Ciencia Política y Contabilidad. La diversidad que distinguió a los participantes de este curso resultó en valiosos aportes que realizaron tanto a través de preguntas y comentarios en la clase, como también a través de sus trabajos finales.

Se procuró que este curso sea una experiencia enriquecedora para los participantes a nivel académico y profesional. Es por ello que además del dictado de clases, se puso a disposición de los asistentes documentación y material bibliográfico para que puedan continuar con el estudio de los temas abordados. Asimismo, se generaron redes profesionales a través del intercambio de contactos entre profesores y asistentes, como también a través del grupo de Whatsapp creado para los alumnos.

El curso se desarrolló los días 18, 20, 25 y 27 de febrero de 2025 de 15:00 a 17:00 hs (Argentina) de manera virtual y sincrónica. La clase inaugural estuvo a cargo de la Betilde Muñoz Pogossian quien compartió las iniciativas que se han llevado a cabo desde el Departamento de Inclusión Socia de la Organización de los Estados Americanos (OEA) con gobiernos locales en el Marco Integral Regional para la Protección y Soluciones (MIRPS). Betilde Muñoz Pogossian es directora del Departamento de Inclusión Social en la Organización de los Estados Americanos (OEA), PhD en Ciencias Políticas de Florida International University (Miami), y Maestría en Relaciones Internacionales de la University of South Florida (Tampa).

En la segunda parte de la clase, Anabela Villach Vaquer expuso sobre los Marcos jurídicos e institucionales para la acción internacional de las entidades subnacionales argentinas y referencias a experiencias comparadas. Anabela Villach Vaquer es Especialista en Derecho Constitucional, Diplomada en Derecho y Gestión Municipal, Experta en Aplicación del Derecho Internacional en Perspectiva Comparada, Alumna del Doctorado en Ciencias Jurídicas y Sociales y se encuentra finalizando el Master en Estudios Latinoamericanos y Caribeños en la Universidad de Florida del Sur, Estados Unidos.

En el segundo encuentro realizado el día 20 de febrero, Alejando Barraza expuso sobre Inversiones y crédito internacional a nivel provincial y municipal con especial referencia al Régimen de Incentivo a Grandes Inversiones aplicado en Argentina. Alejando Barraza es Abogado con estudios de posgrado en Asuntos Internacionales y Derecho Internacional en la Universidad de Wisconsin (EUA), en la Academia de Derecho Internacional de La Haya (Holanda) y en Fundación Getulio Vargas de Río de Janeiro (Brasil), Mastère de Droit de l´Intégration Economique por la Université Paris 1 Pantheón – Sorbonne (Francia), profesor universitario de Derecho Internacional Privado y de Empresas y Negocios Internacionales.

La segunda parte del encuentro estuvo a cargo de Mario Guerrero quien abordó el tema de Transnacionalismo y actores subnacionales en el caso latinoamericano. Mario Guerrrero es Doctor en Ciencia Política por la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), Coordinador académico del Centro de Estudios Internacionales y de Integración (CERIDI) de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO).

En la tercera clase, el día martes 25 de febrero, Ana Daher expuso sobre Ciudades y desarrollo urbano global. Ana Daher es Socióloga, fue Directora de Planificación del Ministerio de Infraestructura de Mendoza (2019-2023), Coordinadora del Programa de Ciudades Emergentes y Sostenibles del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda de Argentina (2016-2019) y actualmente se encuentra cursando la maestría en Urban Planning and Policy en University of Illinois, Chicago, Estados Unidos.

Segudamente, Gabriel Fidel abordó el rol de las universidades y de las reder interuniversitarias para para la cooperación internacional. Gabriel Fide es Vicerrector de la Universidad Nacional de Cuyo, Master of Public Affairs, de la Universidad de Texas at Austin y Director del Centro de Relaciones Internacionales y de Integración (CERIDI).

El tercer encuentro finalizó con la presentación de Nicolás Piazza sobre la agenda exterior de las provincias argentinas y su articulación con el gobierno nacional. Nicolás Piazza es Licenciado en en Ciencia Política y Administración Pública, Responsable de Negociaciones Internacionales de ProMendoza y MSC en Política Económica de Mercados Emergentes, Kings College, Londres, Reino Unido.

La clase de cierre se desarrolló el día jueves 27 de febrero con la distinguida presentación de Ricardo Arredondo sobre las perspectivas de las entidades subnacionales desde el Derecho Internacional Público. Ricardo Arredondo es Cónsul General Argentino en Vancouver, Master of Laws (LL.M) (London School of Economics and Political Science) y Doctor en Derecho (UBA).

El último encuentro finalizó con la mesa de diálogo con funcionarios y expertos que abordaron la temática desde sus experiencias prácticas. En esta mesa de diálogo estuvieron presentes Georgina Losada (Secretaría de Comercio Exterior de Santa Fe),  Lucas Gioja (Cónsul General argentino en Chicago), José Vilchez (Diputado de la Provincia de Mendoza – Ex Secretario de Gobierno de la Municipalidad de General Alvear), Claudia Gasol Varela (Profesora de Derecho Constitucional y de Derecho Internacional) y Franco Gennari (Coordinador de Relaciones Internacionales de la Municipalidad de Mendoza).

Se destacó el compromiso, entusiasmo y la activa participación que demostraron los profesores, expositores y alumnos a lo largo del curso. Asimismo, se evidenció la relevancia, actualidad y complejidad de la temática abordada que demuestra la necesidad de planificar instancias futuras de formación sobre la internacionalización de las entidades subnacionales, lo cual fue avalado a través de los comentarios de los profesores invitados y de los alumnos.  Así lo ilustran las palabras de Claudia Gasol Varela “Muchas gracias por el espacio para compartir distintas visiones y puntos de vista acerca de una temática que tanto necesita de estos eventos para una mayor formación de expertos. Por eso las felicito a las tres por la organización de este curso. Verdaderamente ha sido un honor y un enorme placer compartir el panel con funcionarios y académicos con tan interesantes experiencias.”

Asimismo, los asistentes, en las encuentas de satisfacción destacaron, el alto nivel de los expositores, valoraron la perspectiva internacional y federal que tuvo el curso, resaltaron la excelente gestión y buena comunicación con el equipo de organización. Finalmente, los participantes coincidieron en la necesidad de formular instancias de capacitación más extensas para continuar y profundizar en la temática.

¡Los experamos en la proxima edición del curso Federalismo e internacionalización”

 

 

Universidad de Mendoza. Todos los derechos reservados.
Las imágenes y videos pueden variar de acuerdo a las versiones de los programas.