La movilidad humana es uno de los fenómenos más complejos y desafiantes del siglo XXI. Desde la búsqueda de mejores oportunidades económicas hasta la huida de conflictos, persecuciones y desastres naturales, las causas de la migración son diversas, y los retos que enfrentan las personas en situación de movilidad exigen soluciones integrales y multidisciplinarias. Durante este Curso de Verano abordamos los principales desafíos actuales relacionados con la movilidad humana, como la situación migratoria y su vinculación con la Emergencia Climática, la Paz, la Medida de Protección Temporal en la Unión Europea con motivo del conflicto en Ucrania, los regímenes regulatorios en Estados Latinoamericanos, la nacionalidad como instrumento de la política migratoria, la circulación de personas en el MERCOSUR, entre otros.
Junto a docentes locales e internacionales en cada uno de los cuatro encuentros sincrónicos, los asistentes disfrutaron de un espacio propicio para pensar, reflexionar, dialogar y debatir sobre diversos factores que condicionan los procesos migratorios, los sucesos del sistema internacional, así como las tendencias y patrones migratorios regionales, desde diferentes enfoques y perspectivas, pero con una mirada humana de la movilidad en el mundo. Este Curso de Verano, además, contó con actividades asincrónicas, material de lectura y recursos audiovisuales disponibles en el aula virtual que permitieron compartir una experiencia enriquecedora de aprendizaje y reflexión.
El Curso de Verano sobre “Migración y Derechos Humanos: desafíos actuales para la movilidad humana” comenzó el martes 18 de febrero con la presentación de los objetivos y fundamentos del curso bajo la dirección de la profesora Dra. Georgina Alejandra Guardatti, quien introdujo los principales conceptos sobre movilidad humana, migración y derechos humanos. Seguidamente, la profesora Mg. María Cristina Alé y coordinadora de este curso presentó uno de los desafíos actuales más complejos de las migraciones relacionado con la emergencia climática, migrantes ambientales y refugiados climáticos. Luego, el Prof. Dr. José Antonio Musso de la Universidad Católica de Santiago del Estero, desarrolló la vinculación entre las migraciones, los derechos humanos y la paz, en particular, en un crítico escenario internacional como el actual. Finalmente, el profesor Dr. Michael Hall, Coordinador de apoyos para estudiantes ucranianos de la Munster Technological University en Irlanda, compartió su experiencia sobre la aplicación de la Medida de Protección Temporal en la Unión Europea con motivo del conflicto en Ucrania, acompañado de Olya Maryntseva, una joven ucraniana quien actualmente se desempeña como trabajadora de desarrollo comunitario en el norte, este y oeste de Kerry, brindando su valioso testimonio en un encuentro emocionante.
El jueves 20 de febrero tuvo lugar el segundo encuentro virtual sincrónico, en el cual continuamos con algunos desafíos actuales de las migraciones desde distintos enfoques. En esta oportunidad, desde Colombia, el Profesor Álvaro Pío Jaramillo, Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Fundación Universitaria Los Libertadores, hizo alusión a los desafíos de la Migración y la Educación. Luego, la abogada venezolana y presidente de Save My Identity, Marilyn Oviedo, desarrolló ampliamente el Derecho Humano a la Identidad y el acceso a la Regularización de Venezolanos. Para concluir este encuentro, el profesor Dr. Juan Ignacio Pérez Curci, Juez de la Cámara Federal de Apelaciones en Mendoza, desarrolló el derecho a migrar en la legislación y en la jurisprudencia argentina.
El tercer encuentro fue el martes 25 de febrero, en el cual ahondamos en los desafíos de las migraciones en el ámbito internacional. Un tema muy interesante propuso el profesor de la Universidad de Zaragoza, Dr. Fernando Arlettaz, al abordar el derecho a la nacionalidad como instrumento de la política migratoria. Luego, la profesora Mg. Paula Carello, fundadora y presidenta del Instituto de Derecho Migratorio y Derecho de los Refugiados del Colegio de Abogados de Rosario, de la Fundación Migra y de Lux Brumalis, Estudio Jurídico & Consultora, especializado en migración, asilo, ciudadanía, desarrollo y derechos humanos, analizó brevemente el Derecho Internacional de las Migraciones. Este encuentro finalizó con el abordaje de los desafíos en la implementación del Pacto Mundial para una Migración Segura Ordenada y Regular, a cargo del profesor de la Universidad Nacional de Córdoba y de la Universidad Católica de Córdoba, Dr. Christian G. Sommer.
El último encuentro fue el jueves 27 de febrero. La ocasión fue propicia para analizar los principales desafíos de las migraciones en el ámbito regional, en particular, en el MERCOSUR y la Unión Europea. Para ello, la profesora Dra. Georgina Alejandra Guardatti y directora de este Curso propuso reflexionar sobre la dimensión migratoria y la circulación de personas en el MERCOSUR. Luego, la abogada colombiana y consultora independiente, especialista en temas de derecho internacional público, derecho de la integración, movilidad humana y protección internacional, Laurita Botero Botero analizó los desafíos y las oportunidades del MERCOSUR, el Foro Especializado del MERCOSUR y su relacionamiento con otros foros regionales sobre movilidad humana. Finalmente, el cierre del Curso estuvo a cargo de la profesora investigadora permanente del Programa de Posgrado en Derecho de la Universidade do Vale do Rio dos Sinos (Brasil), Mg. Luciane Klein Vieira, quien explicó en detalle el derecho a la residencia en el Estatuto de la Ciudadanía del MERCOSUR y en la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea.
La primera edición del Curso de Verano “Migración y Derechos Humanos: desafíos actuales para la movilidad humana” permitió a sus cursantes, profesionales y estudiantes de distintos países, conocer, pensar y repensar algunos de los desafíos de las migraciones actuales. Si bien siguen siendo complejos y abarcan aspectos como la regularización, las condiciones laborales, el cambio climático, los conflictos y la desigualdad, entre otros, se pueden abordar desde distintos enfoques con una mirada basada en derechos humanos. Los esperamos en la segunda edición.