Análisis de las conclusiones del último encuentro de la Red Ulacav de cátedras de vivienda de Latinoamérica, realizado en Brasil. Propuesta para que la construcción de casas se haga con el asesoramiento de arquitectos, a su vez egresados de facultades interesas en la problemática de la vivienda social y el hábitat.
Dentro de la temática del techo digno para vivir, aspiración universal del ser humano, se han conocido algunas conclusiones del XXIX Encuentro de la Red Ulacav 2023 (Red Universitaria Latinoamericana de Cátedras de Vivienda y Hábitat), que se realizó este año en la ciudad de Natal, norte de Brasil, bajo el lema “Desigualdades, cambio climático y vulnerabilidades”.
En este foro se intercambiaron perspectivas de trabajo en tres ejes sobre la desigualdad, el cambio climático y la vulnerabilidad, además de la reconstrucción y fortalecimiento de la producción social del hábitat y políticas universitarias.
Se presentaron diversas experiencias de la producción social del hábitat para hacer frente a los desafíos actuales en América Latina, con especial referencia a las formas de enseñanza de la arquitectura y el urbanismo. Entre otros trabajos, se presentó en Brasil la ponencia del grupo Eco Hábitat Mendoza, integrado por exdocentes de las universidades de Mendoza y Nacional de Cuyo, y exprofesionales del Instituto Provincial de la Vivienda de Mendoza (IPV). Los especialistas mencionados resumieron la problemática en un trabajo titulado, “Enfoques para el fortalecimiento de la producción social del hábitat”.
Además, en esta ocasión, se tuvo la oportunidad de compartir con algunas expresiones del movimiento por la vivienda en Brasil y de visitar algunos de los lugares de resistencia a los procesos de valorización del suelo que se desarrollan en la ciudad de Natal.
El reto de la Red desde hace muchos años es la transformación de las formas de enseñanza, problematizar los actores hacia los que se dirige dicha formación universitaria e incorporar la producción social del hábitat como elemento central, sobre todo considerando que una parte muy importante del hábitat latinoamericano se construye sin arquitectos (siete de cada diez viviendas se construye sin ningún tipo de asesoría técnica). “Es indispensable una transformación en la mirada de las escuelas de arquitectura y urbanismo de la región y de Argentina”, sostuvo para esta columna Beatriz H. Pedro, secretaria general de la Red Ulacav, que se fundó en Mendoza en 1996 por convocatoria de la Universidad de Mendoza y la Universidad Nacional de Cuyo.
¿Qué hacen las escuelas de arquitectura acerca de este problema? ¿Cómo es que los profesores universitarios pueden incidir en la problemática? Son interrogantes permanentes entre los espacios de trabajo que conforman la red y que, por ese motivo desde cada espacio, se trabaja en cada país en esa perspectiva.
Otras conclusiones de este foro latinoamericano sobre vivienda, que en 2024 se realizará en Buenos Aires, fueron los siguientes:
Alta tasa de urbanización: 82% de la población de América Latina y el Caribe (ALC)viven en ciudades y en 2050 se prevé que ese porcentaje será de 89%. Para esa fecha la región contará entre 400 y 600 millones de personas más, lo que implica que 60% de las ciudades aún está por construirse.
Además, 45% de la población de ALC, 120 millones de seres, no tiene un lugar digno donde vivir.
También jugarán, por supuesto de manera negativa, el incremento de las migraciones intrarregionales, originadas por conflictos sociopolíticos por el incremento de las desigualdades urbanas y los efectos negativos en el cambio climático.
Otra consecuencia lamentable que se calcula es la posibilidad del aumento de los jóvenes que no estudian ni trabajan. Estudios indican que 25% de los jóvenes entre 15 y 29 años se encuentran desvinculados del eje educación-trabajo.
LINK A LA NOTA ORIGINAL DE LOS ANDES https://www.losandes.com.ar/editorial/la-vivienda-y-la-ensenanza-universitaria/