Un Hito Histórico para la Educación Argentina
Con una destacada participación de docentes, investigadores, estudiantes, especialistas y Veteranos de Malvinas de todo el país, concluyó exitosamente el Primer Congreso Nacional de Educación y Malvinas, que tuvo lugar los días 17 y 18 de octubre en la ciudad de Mendoza, marcando un hito nacional en la enseñanza de la Cuestión Malvinas.
El evento, organizado por la Universidad de Mendoza —a través de su Dirección de Posgrado y Formación Continua— y la Dirección General de Escuelas de la Provincia de Mendoza, contó con el aval y colaboración del Observatorio Interuniversitario Cuestión Malvinas de la Provincia de Mendoza, el Ministerio de Educación, Cultura e Infancias, a través de su Dirección de Educación Superior y la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza.
Pensar y Educar en Valores
Bajo el lema «Pensar y Educar en Valores: La Cuestión Malvinas en el Corazón del Aula», el Congreso se propuso fortalecer el debate académico-educativo sobre la Cuestión Malvinas, integrando estrategias pedagógicas para todos los niveles educativos y reafirmando la importancia de la educación en valores, la memoria histórica y la soberanía nacional.
El encuentro constituyó el cierre del curso «¿Cómo enseñar la Cuestión Malvinas del Corazón a la Palabra? Malvinas en tu aula», iniciativa que durante los meses previos fortaleció el debate pedagógico con una destacada participación de profesionales de la educación.
Participación y Alcance Nacional
El Congreso reunió a más de 200 asistentes de todo el país, provenientes de diversas provincias de Argentina (San Juan; San Luis; La Rioja; Catamarca; Córdoba; Santa Fe; Corrientes; Entre Ríos; Jujuy; Buenos Aires; Chubut; Mendoza) y esto generó un espacio de reflexión sobre la enseñanza y transmisión de los valores patrios vinculados a la Cuestión Malvinas.
Reconocimiento Institucional del Congreso
El Congreso fue declarado de Interés Académico por la Universidad de Mendoza mediante Resolución de Rectorado N° 109 y de interés general por la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Mendoza mediante la Resolución 12.749, recibiendo, además, importantes avales institucionales: el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) mediante la Resolución P 523/25, el Consejo de Rectores de Universidades Privadas (CRUP) y la Red Andina de Universidades (RADU).
Asimismo, fue declarado de Interés Educativo Nacional por la Dirección Nacional de Gestión Universitaria, Secretaría de Educación del Ministerio de Capital Humano. , destacando su relevancia estratégica para el sistema educativo nacional y universitario.
Particularmente significativo resulta el otorgamiento de puntaje docente oficial por parte de la Dirección de Educación Superior de la Dirección General de Escuelas de la Provincia de Mendoza, reconociendo el Congreso como actividad de desarrollo profesional válida para todos los niveles y modalidades del sistema educativo, según lo establece la Resolución Nº 4516-DES-24. Esta certificación, con vigencia de dos años calendario, reconoce la calidad académica del evento y su aporte a la formación continua de docentes, directores, supervisores, investigadores y estudiantes de toda la República Argentina.
Mariela Ramos, directora de Educación Superior de la DGE-Mendoza, destacó: «Era una deuda pendiente de la educación, dejar a las futuras generaciones, ahora que podemos tener a nuestros veteranos aún con vida, desde la vivencia personal de ellos, escritos, videos y otros contenidos en la propia enseñanza áulica para que todo esto perdure a través de los años».
Ceremonia de Apertura: Un Acto Histórico
El acto inaugural del Congreso contó con la presencia de destacadas autoridades provinciales, municipales, académicas y de las Fuerzas Armadas de la República Argentina: Hebe Casado, Vicegobernadora de la Provincia de Mendoza; Ulpiano Suárez, Intendente de la Ciudad de Mendoza; Eduardo F. Luna, Rector de la Universidad de Mendoza y Presidente Honorífico del Congreso; Daniel Miranda, Rector de la Universidad Maza y Presidente de la Red Andina de Universidades, en representación del Observatorio Interuniversitario Cuestión Malvinas: Por la DGE-Educación Superior, su Directora: Mariela Ramos.
La ceremonia incluyó momentos de profundo simbolismo patrio: el ingreso de Banderas de Ceremonia representando los cuatro niveles educativos (Inicial, Primario, Secundario y Universitario), el encendido de una llama votiva junto a la bandera argentina traída desde las Islas Malvinas por el Veterano José Cruz, un minuto de silencio al son del clarín en memoria de los 649 Héroes caídos, y la entonación de la Marcha de Malvinas.
La Banda Militar de Música «Brigadier General Ángel María Zuloaga» de la IV Brigada Aérea acompañó el protocolo, mientras que el histórico Regimiento de Infantería de Montaña 11 «General Las Heras» (Los Leones Invencibles) estuvo presente honrando la tradición y valores sanmartinianos.
Reconocimiento a Veterano de Malvinas
Un momento especial del acto fue la entrega de un reconocimiento al Capitán de Navío Ingeniero José Antonio Crespo, egresado y ex – profesor de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Mendoza (promoción 1971), quien participó en el desembarco y recuperación de las Islas Georgias del Sur en Puerto Leith el 25 de marzo de 1982 y en el Combate de Grytviken el 3 de abril de 1982, siendo condecorado por el Congreso de la Nación y la Armada Argentina. En reciprocidad, el Capitán Crespo donó a la Universidad un documento histórico hallado en la Central de Comunicaciones de Grytviken tras la rendición inglesa.
Sobre las Actividades y Contenidos del Congreso
Durante las dos jornadas de este encuentro federal, los asistentes se congregaron en torno a:
- Conferencias magistrales a cargo de académicos y especialistas de reconocida trayectoria. Cabe destacar la Conferencia Magistral de Inauguración a cargo del VGM Esteban Vilgré-La Madrid, actual Director del Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur. Oportunamente, Esteban Tries y José Cruz, a través de su “Sembrando Patria, cosecharemos futuro” plasmaron en el espíritu del Congreso un fuerte mensaje de Patria fundada en valores imprescriptibles e irrenunciables de soberanía.
- Conferencias Plenarias a cargo de VGM:
“Por la soberanía y por la Paz” eximia presentación del VGM Owen Crippa y la estelar alocución sobre “Malvinas, Antártida y el mar, los grandes ausentes en las currículas de la enseñanza argentina” a cargo del VGM Eugenio Facchin. Ambos especialistas ahondaron, desde su perspectiva y enfoque específico, la problemática de la educación en cuestiones de soberanía nacional, planteando la urgente necesidad de visibilizar estos territorios estratégicos en las aulas y formar ciudadanos comprometidos con la defensa de los intereses geopolíticos de la Nación.
- Se suma a ellos, la destacada intervención del Corresponsal de Guerra y director de la Gesta de Malvinas del Senado de la Nación, Nicolás Kasanzew, quien dignificó la misión de los Veteranos de Guerra de Malvinas mediante un rico acervo testimonial que, conjugando la memoria histórica con la reflexión presente, viabilizó la construcción de un futuro educativo fundamentado en los valores de soberanía, valores y compromiso patrio.
- Testimonios de Veteranos de Malvinas, en la mesa moderada por VGM Lucio Candia y como panelistas: los VGM José Antonio Crespo; José Luis Gabari Zoco y José Luis Nuñez, sus experiencias aportaron una dimensión esencial y proyectaron un legado colectivo y fortaleciendo el diálogo intergeneracional en honor a los 649 Héroes caídos. En las mesas temáticas junto a docentes e investigadores, los VGM Eduardo Ganeau; Victor Hugo Rodriguez; Marcelo Alvarado tuvieron una distinguida participación.
- Talleres especiales; Ponencias y Presentación de investigaciones, con espacios de intercambio de ideas pedagógicas y metodológicas
- Paneles con invitadas especiales en mesa redonda y mesas temáticas de debate a la luz de enfoques interdisciplinarios e interinstitucionales sobre Malvinas en el aula.
Imposible no dejarse subyugar por la belleza de la muestra fotográfica “Ningún suelo más querido” del fotógrafo Adrián Sandoval, presidente del Movimiento Jóvenes por Malvinas.
Homenaje de bienvenida «Atardecer en el Memorial»
Para brindar la bienvenida a los participantes del Primer Congreso Nacional “Educación y Malvinas”, la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza deleitó al público presente con un emotivo acto, «Atardecer en el Memorial», una propuesta artística y conmemorativa realizada en el Memorial de Malvinas del Parque Central. La ceremonia contó con la presencia del intendente Ulpiano Suarez, veteranos de guerra, autoridades provinciales y vecinos, combinando música, danza y palabras de reconocimiento.
El Ballet Municipal y la Banda Talcahuano ofrecieron un emotivo espectáculo, mientras que veteranos compartieron su testimonio en honor a los compañeros caídos, generando un momento de profunda emoción y reencuentros.
El intendente Ulpiano Suarez expresó: «Hemos compartido con los asistentes al Primer Congreso Nacional de Educación y Malvinas el cierre de esta primera importante jornada del Congreso, con un homenaje que la Ciudad brinda en un lugar muy especial, como es el Memorial del Parque Central. Esta es una forma de mantener vivo el legado de Malvinas y el compromiso de seguir formándonos y transmitiendo esos valores a las nuevas generaciones».
Compromiso con el Futuro
Este Congreso no solo se presentó como una instancia de reflexión académica, sino que también busca incidir en el desarrollo de políticas educativas a nivel nacional, integrando la enseñanza de la Cuestión Malvinas como un eje transversal en la formación integral de ciudadanos argentinos.
El evento reafirmó el compromiso de la comunidad educativa con la defensa de la soberanía, la construcción de identidad nacional y la formación de ciudadanos críticos, reflexivos y comprometidos con los desafíos históricos y presentes del país.
Universidad de Mendoza – Dirección de Posgrado y Formación Continua

















