La Jornada, organizada por la Universidad Estatal de Amazonas (UEA), en colaboración con el Observatorio de Gobernanza Ambiental del Tribunal de Justicia de Amazonas (TJAM) y el Instituto Brasileño de Educación, Desarrollo e Investigación (IDP) de Brasilia, la «Conferencia Académica sobre Cambio Climático en América Latina con Enfoque en la COP30», se celebró en el auditorio de la Escuela Superior de Tecnología de la Universidad Estatal de Amazonas (UEA).
Según los organizadores, la iniciativa buscó fortalecer la integración latinoamericana en torno a temas ambientales e impulsar el liderazgo juvenil en la formulación de políticas públicas.
La actividad forma parte de la agenda preparatoria para la trigésima Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 30), que se celebrará en 2025 en la ciudad amazónica de Belém y busca movilizar el conocimiento científico, la juventud y la sociedad para desarrollar propuestas concretas que contribuyan a las negociaciones internacionales sobre el clima.
«La COP 30 será histórica para la Amazonía, y la Conferencia Académica fue una forma de demostrar que las universidades y la juventud latinoamericana tienen mucho que aportar a las soluciones basadas en la ciencia y el conocimiento local», enfatizó Àldrin Rodríguez, director del Observatorio de Gobernanza Ambiental del Tribunal de Justicia del Amazonas (TJAM).
Durante el evento, en los paneles se abordaron temas como la Justicia Climática, las alternativas para el desarrollo sostenible del Amazonas y el Derecho de las comunicadas indígenas del Amazonas, deforestación, la transición energética, la preservación de la biodiversidad y la innovación tecnológica para la sostenibilidad.

La conferencia tuvo como objetivo estimular el debate académico sobre el papel estratégico de la ciencia, las comunidades locales y las políticas públicas para enfrentar la crisis ambiental, destacando la centralidad de la región amazónica en las discusiones climáticas globales, según el profesor de la UEA, Dr. Brychtn Vasconcelos.
La conferencia contó con la participación de profesores de universidades latinoamericanas: Dra. María Valentina Erice de la Universidad de Mendoza-Argentina; Dra. Natacha Souza de la Universidad de Viña del Mar Chile; Dra. Matilde Saravia de la Universidad de la República de Uruguay, además de la Dra. Grace Garbaccio del IDP, del Dr. Deusdedith Ferreira (IDP); Dr. Luciano Tavares (IDP), Dr. Brychtn Ribeiro de Vasconcelos (UEA), Dr. Kon Tsih Wang (Abogado Tributarista), Dr. Ruy Marcelo (Tribunal de Cuentas del Estado del Amazonas TCE/AM), Dr. Aldrin Henrique De Casto Rodrígues (TJAM), Dra. Isabelle Karam (Abogada), Cacique Ismael Munduruku (Parque Das Tribos), Dr. Israel Munduruku (Parque Das Tribua) y Dra. Inory Kanamari (Abogada, Pueblo Kanamari).
La profesora Grace Garbaccio, PhD, del IDP, explicó que es necesario que todos debatan sobre el cambio climático. «La conferencia brindó un espacio clave para el análisis jurídico, político y económico desde una perspectiva latinoamericana. Necesitamos hablar sobre el cambio climático y comprender cómo nos afecta a diario», afirmó.
La conferencia también contó con la participación de grupos estudiantiles y organizaciones ambientales, estableciéndose como un espacio para el intercambio de experiencias y la organización en defensa del futuro climático del planeta.
Se firmará una carta, denominada Carta Pre-COP30 de la Amazonía, que describe los desafíos de celebrar el evento en la Amazonía y la necesidad de preservar la selva.