Treinta días para sostener 40 años sin poliomielitis en la Argentina

10 octubre, 2024
Treinta días para sostener 40 años sin poliomielitis en la Argentina
En octubre se cumplen 40 años sin poliomielitis en la Argentina, el último caso reportado fue en la provincia de Salta en 1984 y si bien el último caso confirmado de poliomielitis por poliovirus salvaje en la Región de las Américas ocurrió en 1991, la amenaza continúa.

La Organización Panamericana de la Salud ha clasificado a la Argentina junto con Perú y Haití como países de muy alto riesgo de reaparición de poliomielitis debido fundamentalmente a la caída sostenida en las tasas de vacunación.

La falta de percepción de riesgo en las nuevas generaciones que no han visto nunca casos de polio hacen que muchos no visualicen la necesidad de seguir vacunando a los niños contra esta enfermedad.

La poliomielitis o polio es una enfermedad que causó estragos en todo el mundo. En Argentina, los brotes en la década del 50 afectaron a miles de personas. En 1956, se produjo la mayor epidemia de la historia en el país: 6.496 casos notificados. Una imagen representa claramente lo que fue la polio y sus devastadores efectos: salas de hospitales con pulmotores uno al lado del otro.

Hoy tenemos una herramienta segura y eficaz para prevenir la poliomielitis, la vacuna.

Actualmente nuestro país aplica la vacuna IPV (Salk) que se coloca por vía intramuscular a los 2, 4 y 6 meses de vida con un refuerzo el año que los niños cumplen 5 años.

Es fundamental para minimizar el riesgo de contagio de polio que todos los niños tengan el esquema de vacunación completo de acuerdo a su edad.

La provincia de Mendoza realizará acciones intensivas de vacunación en todos los Centros de Salud y Hospitales públicos facilitando el acceso a la vacunación, de manera de poder sostener una provincia libre de poliomielitis, enfermedad grave, potencialmente mortal pero prevenible con una vacuna segura, eficaz y gratuita.

La Universidad de Mendoza contra el flagelo de la Polio

La UM, a través de su Facultad de Ciencias Médicas, adhiere a esta campaña, mediante la participación activa de estudiantes de las Prácticas Finales Obligatorias (PFO) y de 5to año de la Carrera de Medicina. Los mismos asumirán actividades relacionadas con la recolección de datos y vacunación contra la poliomelitis.

RESOLUCIÓN DE DECANATO (PDF)

¿Qué es la Poliomelitis?

Por Dr. Prof. Héctor Abate, titular Cátedra Enfermedades Infecciosas FCM-UM y Dr. Prof. Hugo Pagella, vicedecano y director de la Carrera de Medicina de la FCM-UM.

La poliomielitis, es una enfermedad altamente contagiosa ocasionada por un enterovirus, el poliovirus. La gran mayoría de las infecciones son asintomáticas o con síntomas gripales muy leves. La meningitis viral o poliomielitis no paralítica ocurre en 1 a 5% de los pacientes, pocos días después de que la enfermedad menor se haya resuelto. La poliomielitis paralítica con aparición rápida de parálisis flácida aguda (PFA) asimétrica, con arreflexia de la extremidad afectada ocurre en menos de 1% de las infecciones clínicas, con secuelas neurológicas en aproximadamente dos tercios de los pacientes. Los adultos que contrajeron poliomielitis paralítica durante la niñez pueden desarrollar el síndrome post-poliomielítico no infeccioso, 15 a 40 años más tarde, caracterizado por una exacerbación lenta e irreversible de la debilidad en los grupos musculares afectados durante la infección original (25 a 40%).

A pesar de los avances en el control y eliminación de la poliomielitis a nivel mundial, siguen ocurriendo brotes ocasionales de infección por poliovirus salvaje (en inglés WPV) tipo 1, y con más frecuencia, brotes de parálisis flácida aguda por poliovirus derivado de la vacuna oral atenuada o Sabin que se mantiene circulando (cVDPV).

Diversos factores aumentan el riesgo de brotes de poliomielitis en la región de las América, como el uso continuado de la vacuna oral atenuada Sabin (OPV), las bajas tasas de coberturas en la mayor parte de los países y la deficiente vigilancia epidemiológica de los casos de PFA. La situación continúa siendo preocupante y por ello la UM fija posición sobre la necesidad urgente de incrementar los niveles de cobertura vacunal contra la enfermedad con la vacuna de polio inactivada (IPV) exclusiva en todos los esquemas nacionales de inmunización y adherir a la campaña “Octubre: 30 días para sostener 40 años sin polio en la Argentina” (último caso en el país fue en 1984), enmarcada en el próximo 24 de octubre, día internacional de la lucha contra la poliomielitis. Es fundamental mantener altas coberturas de vacunación (mayor 95%) en la región y que las mismas sean homogéneas en cada país, y dentro del país, en cada provincia o localidad. La probabilidad de reintroducción de poliomielitis en las Américas es una amenaza real.

Los pilares para lograr la erradicación de polio son fundamentalmente:

  • Lograr adecuadas coberturas de vacunación.
  • Optimizar los sistemas de vigilancia epidemiológica.
  • Integración de los programas nacionales y regionales de control de polio y de inmunización, tanto operacionalmente como a nivel de políticas sanitarias.

 

 

 

 

Universidad de Mendoza. Todos los derechos reservados.
Las imágenes y videos pueden variar de acuerdo a las versiones de los programas.